Mostrando entradas con la etiqueta primer ciclo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primer ciclo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2017

Villancicos por Navidad (#pedagotécnica 35 #vídeo)

El alumnado del curso 1º de E. Primaria canta 
"A la huella, a la huella",  un villancico típico de Sudamérica.

Como algunos no pudieron venir en el día del estreno, os dejo el ensayo que hicimos unos días antes. ¿A que suena bien? 


Ensayando el villancio "A la huella, a la huella". ¡Qué frío!

Es nuestra #pedagotécnica 35: cantamos canciones populares o villancicos en celebraciones de días o fiestas señalados.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Farolillos por Halloween (#pedagotécnica 29 #vídeo)

Abuelas y abuelos vienen al centro a
 hacer farolillos con melones de otoño

Hemos tenido la suerte, siguiendo con la celebración de la Fiesta del Otoño y Halloween, de contar en nuestro centro con la presencia de personas mayores, abuelos y abuelas de alumnado del centro, para mostrarnos cómo fabricaban antiguamente farolillos usando melones de otoño.

Mientras la abuela fabrica el farolillo vamos comentando diferentes características del otoño, tradiciones populares de Güevéjar, etc.

Es nuestra #pedagotécnica 29 consistente en invitar a abuelos y abuelas del alumnado para que nos muestren costumbres que se celebraban antiguamente en la localidad.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Esto es Halloween 2016 (#pedagotécnica 28 #vídeo)

Algunas de las puertas de las aulas de Primaria
 decoradas con motivos relacionados con Halloween


Canción "Come to the party. It's Halloween" 
(Alumnado de 1º de E. Primaria de Güevéjar)

 f
 
Canción "It's Halloween again"
 (Alumnado de 2º de E. Primaria de Güevéjar)

Estas son algunas de las actividades que hemos realizado para la celebración de Halloween. En breve os mostraremos cómo una abuela elabora un farolillo usando un melón de otoño, fruta típica de Güevéjar.

Esta es nuestra #pedagotécnica 28, consistente en celebrar fiestas señaladas mediante actividades multidisciplinares.

¿OS HA GUSTADO? 

COMPARTID EN LAS REDES 

martes, 22 de noviembre de 2016

Los artistas nos cantan en clase de forma participativa (#pedagotécnica 27 #vídeo)


Canción Pantaléon

¿Recordáis nuestro artículo Marionetas en la clase? Los artistas no solo hicieron una representación dramatizada sino que también cantaron y animaron a los chiquillos a cantar e imitar gestos mientras cantan.


Canción Hakuna Matata

Al alumnado le encantó esta actividad participativa. Queremos agradecer a estos amigos el haberse prestado a hacer felices a los chicos y chicas del Primer Ciclo de Güevéjar.

Con esto concluimos con la #pedagotécnica 27: aprovechar recursos humanos del entorno para interpretar de forma participatica y activa diferentes canciones.


¡GRACIAS DE NUEVO, AMIGOS!


martes, 18 de octubre de 2016

El experto (I) Coevaluación (#pedagotécnica 21 #vídeo)


Aitor se autoevalúa y los compañeros/as y maestro damos nuestra
 opinión sobre cómo podría mejorar su genial exposición de Los aviones.


Si ayer os mostrábamos la conferencia de Aitor en la que nos hablaba sobre aviones, hoy vamos a daros unas pinceladas de la positividad de estas actividades. 

De una parte, el alumnado se siente protagonista porque expone de forma oral sus investigaciones ante el aula y además en Internet. Son conscientes de que están siendo bastante vistos en la red. Esto da un puntito extra de motivación. Pero quizás lo más interesante, a nivel formativo y educativo, es la evaluación que se realiza de dos formas: viéndose en vídeo y reflexionando sobre los errores que se han cometido; y escuchando a los compañeros y maestros sobre cómo podría haber mejorado esa exposición. 

Esta es mi #pedagotécnica 21 que consiste en que nos grabamos en vídeo y hacemos la evaluación personal y colectiva, es decir, coevaluacion, intentando mejorar nuestras exposiciones (que ya es difícil, jejeje).

martes, 11 de octubre de 2016

Localizamos la derecha en nuestra mesa (#pedagotécnica #15)

En nuestra pizarra colocamos una pegatina en la parte derecha

Para nuestra vida cotidiana es importantísimo el adquirir los conceptos de izquierda y derecha. Ya sea para seguir unas indicaciones que nos dan para ir a determinado lugar, o para localizar un objeto en un sitio en que nos dicen que está a la derecha de... 

Durante los cursos de E. Infantil han trabajado y aprendido estos conceptos aunque a determinados alumnos y alumnas aún les cuesta. Hoy os presento esta sencilla pedagotécnica.

He puesto en la pizarra una pegatina amarilla en la parte derecha que simula parte de sus mesas.


Cada uno señala en la parte derecha de la hendidura de su mesa

A continuación he pedido que señalen en sus mesas dónde se localiza la pegatina que coloqué en la pizarra. Ha habido bastante lío porque algunos señalaban correctamente pero, al ver a sus compañeros de enfrente señalar al lado contrario, dudaban o cambiaban el dedo. Al final cada uno ha localizado la parte derecha de su mesa. ¡Bien!


Una pegatina en la parte derecha de la mesa

He dejado una pegatina en la parte derecha y después la hemos cubierto con papel adhesivo para que se mantenga pegada durante largo tiempo.


Seguimos trabajando sabiendo ya dónde está la derecha

Ya casi todos tienen memorizada la parte de la derecha de la mesa. Como las pegatinas se quedarán puestas durante todo el curso, asimilarán perfectamente dónde está la derecha y, por tanto, la izquierda también.

Concluimos con la #pedagotécnica 15: fijamos pegatinas en la parte derecha de las mesas para que el alumnado discrimine entre derecha e izquierda.

lunes, 10 de octubre de 2016

Juego de memoria: ¡Qué le sobra, qué le falta! (#pedagotécnica 14)

Jugamos a... ¡Qué le sobra, qué le falta!

Estamos terminando la clase y nos quedan unos minutos. O vemos que el alumnado está un poco nervioso. Podemos cambiar de actividad con un juego que les suele resultar divertido y motivador. Hacemos un dibujo en la pizarra con bastantes elementos. Decimos al alumnado que intente fijarse bien en los detalles porque habrá algunos cambios que habrá que detectar.

Los y las espías se fijan bien en los detalles y el jefe de los espías le dice a una de ellas que salga de la clase. En unos segundos, el jefe añade o quita un detalle. En ese momento todos dicen al unísno:

- ¡Qué le sobra, qué le falta!

Es la señal que indica que el espía que estaba fuera debe entrar e indicar qué se ha añadido o qué se ha quitado.

He de indicar que este juego lo hicimos el 21 de septiembre, empleamos solo 8 minutos para un total de 21 alumnos y alumnas. Eso sí, el jefe de los espías iba preparando al siguiente que debería salir para no perder tiempos. El resultado fue magnífico porque la totalidad del alumnado encontró la diferencia.

Si eres docente de E.Infantil o E.Primaria en los primeros niveles... ¿Te acordarás de ponerlo en práctica en tu aula? Depende de tu memoria, je je.

Ya alcanzamos la #pedagotécnica 14: Hacemos juegos de memoria en momentos puntuales para cambiar el ritmo de la clase o cuando queda poco tiempo para organizar otra actividad.
 

sábado, 8 de octubre de 2016

Las primeras oraciones (#pedagotécnica 13)

Seguramente Rocío y Daniel siempre escribirán con 
mayúscula al principio de oración a partir de ahora.

Os presento una de mis pedagotécnicas favoritas que,a lo largo de muchísimos años de experiencia, he puesto en práctica en primer ciclo. Confieso estar enamorado de ella porque, aunque es extremamente sencilla, se obtienen con ella excelentes resultados.

Consiste simplemente en que cada vez que escribimos una oración, al terminar, repasamos la mayúscula inicial y el punto final con color rojo. Este detalle hace que el alumnado fije mentalmente el usar mayúscula al principio de oración y punto al final.

A lo largo de una larga vida profesional lo he puesto en práctica y puedo decir que ningún alumno ha olvidado usar mayúscula y punto al final de cada oración. Me vais a perdonar pero de esta pedagotécnica soy un fanático.

Así pues concluimos con #pedgotécnica 13: repasar mayúscula y punto de cada oración con color rojo (u otro color).

sábado, 1 de octubre de 2016

¿Tenéis hambre? (#pedagotécnica 7)

(Nuestro menú recomendado a las familias)

Tal vez penséis que el maestro tiene mala memoria y no se acuerda de que ya nos contó sobre el menú que se recomienda a las familias. No es así. Hoy saco a relucir otro tema interesante del día a día en una escuela: la "gestión del desayuno". Y lo entrecomillo porque, aunque parezca una tontería, hacer que 26 alumnos/as coman con cierta "alegría" aunque no con prisas, puede llegar a desesperar al más paciente de los docentes del mundo mundial.

Primer día de clase. 12:00 del mediodía. 

. ¡Bien, chicos y chicas! Ya me habíais preguntado hace rato que si era la hora del desayuno. Pues ya llegó. Hay que desayunar en la clase, depositar los restos en los contenedores correspondientes (de ese tema ya hablaremos otro día), salir al patio, lavarse las manos y empezar a jugar. Id sacando vuestras meriendas.

Puede parecer algo sencillísimo. Pues bien, tras 25 minutos, logramos que el último alumno termine con el desayuno y ya nos vamos fuera.

Me planteo algo importante: si van a tardar 25 minutos, ni puedo dejar a nadie aqui solo, ni estoy vigilando al resto del alumnado que está jugando en el patio. Pues intentaremos mañana acelerar el desayuno.

Segundo día de clase: 11:55 de la mañana.

¡Vamos a desayunar! Procurad no perder el tiempo porque ya sabéis que el recreo se acorta y podréis jugar menos. Resultado final.... 22 minutos. Una mejora de 3 minutos que es nada.

Tercer día de clase: 11:55 de la mañana.

¡Chicos y chicas, a desayunar! Y ocurre lo de siempre hasta que.... aparece una bombilla en el cerebro del maestro. O sea, la #pedagotécnica 7:

- ¡Ey, tú y tu compañera! Venid aquí y poneos de pie porque no tenéis hambre.

- ¡Si tenemos hambre!

- ¡Qué va! Estáis hablando. Si habláis es porque no tenéis hambre. En las casas habla la familia mientras come relajadamente. Pero aquí hay que ir más rápido porque tenemos que salir al patio. Y aquellos 2 del fondo... ¡Venid y poneos de pie, que no tenéis hambre!

La visión de la situación surte efecto en el alumnado. Todos callan y se dedican a lo que hay que hacer: comer.

Tras un minuto de reflexión, vuelven a sentarse. ¿Y pensabais que el maestro tiene mala memoria?¡Que va, son los niños! Conforme va a sentarse uno de los que estaba de pie, empieza a hablar de nuevo. ¡Eh, vuelve aquí, que aún no tienes hambre!

Resultado de la aplicación de esta táctica: Desayuno finalizado en 15 minutos. Hemos rebajado 7 sobre el día anterior.

Cuarto día de clase: 11:55 de la mañana.

- ¡Desayunamos pero... recordad! (#pedagotécnica 7): Durante el desayuno nos dedicamos a desayunar; quien hable, se pone de pie durante 1 minuto para pensar.

Resultado: 12 minutos. En tan solo 3 días hemos logrado reducir un 50% el tiempo empleado para desayunar.

¡SIN PRISA, PERO SIN PAUSA!

P.D.

Me comenta una amiga, Mar Serón, que ella, permite que algunos alumnos/as sean más lentos para comer. Cada persona tiene sus tiempos y sus ritmos. Ella saca al alumnado cuando llega un momento dado al patio para que coman allí si no han terminado.

Pues bien, he de decir que eso lo hago yo exactamente igual. Cuando ha pasado un tiempo prudencial nos vamos a los poyetes del patio quienes no han terminado de comer o desean hablar y allí acaban. Podía dar una mala impresión, me comentaba Mar. Es que contarlo todo, todo... ¡Qué difícil! :)


martes, 21 de junio de 2011

NUESTRO VÍDEO DE AULA PARA #CONSTRUYENDOHISTORIAS

martes, 7 de junio de 2011

EL PROYECTO CUÉNTANOS UN CUENTO EN GOOGLE SITES


Una vez finalizado el proyecto de aula Cuéntanos un cuento, hemos publicado todo el contenido en Google Sites para que sea más fácil de ver todos sus apartados.

En el sitio correspondiente, tenemos los siguientes apartados:

1.- Definición del proyecto (Introducción, justificación, objetivos, metodología, tareas, agrupamientos, evaluación y visualización de los resultados).

2.- Publicaciones de las tareas realizadas: los 5 cuentos trabajados, debate sobre los roles sexistas en los cuentos tradicionales y despedida del alumnado.

3.- Evaluación (del alumnado, de las familias y del docente).

4.- Créditos (Autor y enlaces)

Este proyecto lo presentamos al Certamen Internacional de Educared. Aunque el nivel estará muy alto, lo importante, ante todo, es participar y mostrar nuestras prácticas en las aulas.

Como conclusión final del proyecto, tras la evaluación del alumnado, familias y docente, puedo decir que es MUY RECOMENDABLE.

martes, 31 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN EN CONSTRUYENDO HISTORIAS (Por Irene)


EL SUPER AGENTE ACCIONA SUS PODERES


El Súper Agente accionó sus poderes sin querer. Se montó un buen lío y de pronto vinieron Jorge y Natalia. Le dijeron:

– ¡Hola!

Y él les dijo:

– ¡Hola!

Se divirtieron un rato jugando y se sentaron a descansar. Era fantástico porque había flores, sillones con almohadas, aperitivos… Se lo pasaron genial, bailaron y hasta un terremoto apareció. Pero a nadie le asustó el terremoto.


Esta ha sido la aportación de Ramón para el Proyecto Construyendo historias.

Para poder ver qué ha aportado él, os dejo la ruta que llega desde el commienzo hasta el bloque que ha construido:

1.- Las mil y una historias de Jorge y Natalia.

2.- En la gran ciudad.

3.- Una bolsa en la basura.

4.- El mago y Súper Agente.


Estupenda albañila construyendo historias. ¿Verdad?

miércoles, 25 de mayo de 2011

HABLAMOS EN CLASE SOBRE EL PROYECTO #NUESTROSPUEBLOS


Hablamos sobre Nuestros Pueblos from gregoriotoribio on Vimeo.

Se va acercando el final del curso y es hora de ir haciendo balance de lo que hemos experimentado, aprendido y vivido.

Aunque ha pasado bastante tiempo desde la finalización del proyecto Nuestros pueblos, hemos hablado sobre el mismo en el aula para recoger las impresiones del alumnado sobre su participación en dicho proyecto.

Un proyecto que ha tenido una estupenda acogida por parte del alumnado, las familias y la comunidad educativa, en general.

lunes, 23 de mayo de 2011

CONTRIBUCIÓN DE RAMÓN PARA #CONSTRUYENDOHISTORIAS


LAS LLAVES OLVIDADAS

Natalia dijo:

El basurero se ha llevado la llave y el contenedor sigue estado lleno.

– Hay un contenedor lleno y otro vacío –dijo Jorge.

Natalia dijo:

– Mira, Jorge. El contenedor tiene un hueco y abajo hay una llave de plata y al lado hay un llavero con pocas llaves.

Al basurero se le habían olvidado las llaves del contenedor y cada vez que una mujer tiraba la basura, todo se caía al suelo.

Al día siguiente, el basurero encontró las llaves del contenedor.



Esta ha sido la aportación de Ramón para el Proyecto Construyendo historias.

Para poder ver qué ha aportado él, os dejo la ruta que llega desde el commienzo hasta el bloque que ha construido:

1.- Las mil y una historias de Jorge y Natalia.

2.- En la gran ciudad.

3.- Un gatito maullando.

4.- El cartero y el basurero.

5.- Enredado en el bigote.


Estupendo albañil construyendo historias. ¿Verdad?

miércoles, 27 de abril de 2011

¡MENUDA IMAGINACIÓN!

Las protagonistas de una conversación muy "imaginaria"

En clase, mientras realizaban algunas tareas, hoy pude escuchar lo que le contaba una alumna a otra:

- ¿Tú sabías, que de niño, el maestro era famoso? -pregunta una de ellas.

- ¡Es verdad, que lo vi yo cantar en un concierto! -le responde la otra, siguiéndole el juego.

- ¿Cuándo me viste? -le pregunto extrañadísimo.

- Sí, estaba yo dentro de la barriga de mi madre y te escuchaba.


Como dice @jordi_a....

...¿NO ES PARA COMÉRSELOS?

lunes, 25 de abril de 2011

SEBRÁN, JUEGOS EDUCATIVOS PARA LOS MENORES


Sebran es un conjunto de juegos educativos tanto de matemáticas como lenguaje, adecuados para los más pequeños de la casa. El programa es software libre y se descarga en esta página. Si a tu aula no llega la conexión a Internet, un recurso más para poder utilizar.

sábado, 16 de abril de 2011

PARTICIPACIÓN EN CONSTRUYENDO HISTORIAS (Por Dani y Johan)


El bar empezó a dar vueltas. Eso solo era magia. Como todos se mareaban, el bar empezó a tener pocos clientes hasta que un día se quedaron dos clientes y esos eran Jorge y Natalia.

Y se divertían un montón. Iban todos los días. Cuando el bar dejó de dar vueltas, Jorge y Natalia ya dejaron de ir y cerraron el bar de Javi. Decidieron irse a casa de Jorge porque quería chocolate. Por el camino a casa, se encontraron a alguien.
La historia continuará con:

1.- Un leñador y un granjero

2.- Un policía y su mujer. (En construcción)

3.- Un perro y un gato.


Créditos

Autores de este artículo: Daniel Coubis  y Johan Adan Kjellberg
Curso: 1º
Centro: CEIP Antonio Relaño
Localidad: Abrucena
Provincia: Almería
País: ESPAÑA
Maestro: Gregorio Toribio Álvarez


P.D.: aportación hecha por dos alumnos de nuestro aula al proyecto internacional Construyendo historias.

miércoles, 6 de abril de 2011

UN SUEÑO GRACIOSO (Por Ramón)


¿Sabes qué he soñado esta noche?

Yo estaba trabajando en el Mercadona y vendía tomate frito y me choqué con los gusanitos.

Había una lumbre y se quemaron los gusanitos....

martes, 5 de abril de 2011

EL COHETE

Irene "remata" la historia, que inventamos entre todos, con un dibujo

En clase vieron un libro en el que había que colorear un cohete y quisieron dibujarlo. Aprovechando esa motivación les propuse inventar una historia sobre unos niños que quieren viajar a la Luna. ¿Creamos una historia entre todos? 

- ¡Síiiii!

- A ver... ¿Qué nombres les ponemos a los niños? Y, sorprendentemente.... todos al unísono....

- ¡Jorge y Natalia! ¿De qué nos sonará esto?



EL COHETE

Jorge y Natalia son grandes exploradores. Se van a ir a la Luna. Han fabricado un cohete con el motor de un coche viejo, el cubo de la basura, el cucurucho de un helado, una mesa vieja y el cristal de una ventana. Pintan el cohete de colorines con brochas y pintura.

Como pueden chocar, necesitan un mando a distancia y un paracaídas. Necesitan una bombona de oxígeno y un cable.

Diez, nueve, ocho, siete... tres, dos, uno, ¡cero! ¡Despegue!

Y Jorge y Natalia se van de viaje espacial.

                                    *   *   *   *   *   *

Nos hemos expresado oralmente, planteado y resuelto situaciones problemáticas, aplicado reglas de ortografía, uso de puntos suspensivos y admiraciones, secuenciado en el tiempo la historia, dramatizado la situación, fomentado el reciclaje de productos innecesarios o en mal estado...

Una hora entera escribiendo, con solo 6 años. Y lo mejor de todo es que uno de los alumnos decía literalmente:

¡Qué bien me lo estoy pasando!

viernes, 1 de abril de 2011

10 COSAS SOBRE MÍ (Por Johan))

10 COSAS SOBRE MÍ (JOHAN) on PhotoPeach


Fruto de la colaboración con las familias, como ya anunciamos en este post, Johan nos muestra 10 cosas que para ella son importantes. Las pensó, las redactó, corrigió el texto, buscó los lugares y escenas adecuadas, posó o disparó las fotografías correspondientes y seleccionó la música que acompañaría a la presentación.

 Johan escribe las 10 cosas importantes sobre él.

 
Share
ShareSidebar
Share |