En clase estábamos estudiando los ríos de España y tuvimos la curiosidad por saber cuáles son los más largos.
Busqué en Google “ríos más caudalosos de España”. Me salió España, geografía y un dibujo. Más abajo apareció un mapa orográfico, el relieve, con una imagen y un mapa hidrográfico con otra imagen. Después estaban las costas y por último lo que yo buscaba: los ríos.
Los ríos de la Península son en general poco caudalosos y de régimen irregular porque las lluvias también son escasas e irregulares.
Los sistemas Ibérico, Cantábrico y Penibético dividen la Península en tres vertientes:
1) Vertiente cantábrica: con ríos cortos y de rápida corriente por la proximidad al mar de la alta cordillera donde nacen. Son muy caudalosos por las frecuentes lluvias. Los más importantes son el Nervión, el Nalón, el Navia y los asturianos.
2) Vertiente atlántica: es la más extensa de la Península. A ella pertenecen el Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Miño (340 km): nace en el norte de Lugo, en Pedregal de Irimia, y desemboca en el atlántico. Afluente principal: Sil.
Duero (937 km): nace en el pico de Urbión y desemboca en Oporto (Portugal). Es navegable. Afluentes: Pisuerga, Esla, Eresma y Tormes.
El río Duero hace de frontera natural entre España y Portugal en gran parte de su recorrido. Su nombre en portugués es Douro
Tajo (1008 km): es el más largo de la Península. Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa (Portugal). Sus afluentes más importantes son: Jarama, Guadarrama, Alberche, Alagón, Guadiela y Salor.
Guadiana (825 km): nace junto a la Sierra de Alcaraz y desemboca en Ayamonte. Sus afluentes importantes son: Cigüela, Jabalón y Zújar.
Guadalquivir (680 km): nace al pie de la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Es navegable desde Sevilla hasta la desembocadura. Sus afluentes importantes son: Guadalimar, Jándula, Guadiato, Guadiana Menor y Genil.
3) Vertiente Medirterránea: está formada por los principales ríos: Ebro, Turia, Júcar y Segura.
Ebro (928 km): es el más largo y caudaloso de España. Nace en Fontibre y desemboca en Tortosa, formando un gran delta. Tiene canales navegables. Sus principales afluentes son: Jalón, Huerva, Guadalupe, Aragón, Gállego y Segre.
Turia (243 km): nace en la Muela de San Juan y desemboca en Valencia.
Júcar (498 km): nace cerca de la Muela de San Juan y desemboca en Cullera. Su principal afluente es el Cabriel.
Segura (341 km): nace en la Sierra de Segura y desemboca cerca de Guardamar. Sus afluentes principales son el Mundo y el Sangonera.
Otros ríos mediterráneos son el Ter, el Llobregat, el Guadalhorce y el Andarax.
Busqué en Google “ríos más caudalosos de España”. Me salió España, geografía y un dibujo. Más abajo apareció un mapa orográfico, el relieve, con una imagen y un mapa hidrográfico con otra imagen. Después estaban las costas y por último lo que yo buscaba: los ríos.
Los ríos de la Península son en general poco caudalosos y de régimen irregular porque las lluvias también son escasas e irregulares.
Los sistemas Ibérico, Cantábrico y Penibético dividen la Península en tres vertientes:
1) Vertiente cantábrica: con ríos cortos y de rápida corriente por la proximidad al mar de la alta cordillera donde nacen. Son muy caudalosos por las frecuentes lluvias. Los más importantes son el Nervión, el Nalón, el Navia y los asturianos.
2) Vertiente atlántica: es la más extensa de la Península. A ella pertenecen el Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Miño (340 km): nace en el norte de Lugo, en Pedregal de Irimia, y desemboca en el atlántico. Afluente principal: Sil.
Duero (937 km): nace en el pico de Urbión y desemboca en Oporto (Portugal). Es navegable. Afluentes: Pisuerga, Esla, Eresma y Tormes.
Tajo (1008 km): es el más largo de la Península. Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa (Portugal). Sus afluentes más importantes son: Jarama, Guadarrama, Alberche, Alagón, Guadiela y Salor.
Guadiana (825 km): nace junto a la Sierra de Alcaraz y desemboca en Ayamonte. Sus afluentes importantes son: Cigüela, Jabalón y Zújar.
Guadalquivir (680 km): nace al pie de la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Es navegable desde Sevilla hasta la desembocadura. Sus afluentes importantes son: Guadalimar, Jándula, Guadiato, Guadiana Menor y Genil.
3) Vertiente Medirterránea: está formada por los principales ríos: Ebro, Turia, Júcar y Segura.
Ebro (928 km): es el más largo y caudaloso de España. Nace en Fontibre y desemboca en Tortosa, formando un gran delta. Tiene canales navegables. Sus principales afluentes son: Jalón, Huerva, Guadalupe, Aragón, Gállego y Segre.
Turia (243 km): nace en la Muela de San Juan y desemboca en Valencia.
Júcar (498 km): nace cerca de la Muela de San Juan y desemboca en Cullera. Su principal afluente es el Cabriel.
Segura (341 km): nace en la Sierra de Segura y desemboca cerca de Guardamar. Sus afluentes principales son el Mundo y el Sangonera.
Otros ríos mediterráneos son el Ter, el Llobregat, el Guadalhorce y el Andarax.