viernes, 18 de diciembre de 2009
EL MAESTRO ESTÁ UN POCO RARO (Por Andrea)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
2
comentarios
Etiquetas: cambio de imagen, costumbres, el maestro está raro, gafas
miércoles, 4 de noviembre de 2009
LA NOCHE DE HALLOWEEN (Por Francisco Salmerón)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
8
comentarios
Etiquetas: chucherías, costumbres, disfraces, Halloween, respeto
martes, 2 de junio de 2009
MI VIAJE A MARRUECOS (Por Urbano)
Marruecos es bonito. Por las calles hay muchos árboles y flores. También visité la Medina que es la parte antigua y allí hacen muchos mercados de cuero, babuchas, ropa…
Estuve en Marrakech en una urbanización que tenía piscinas, parques, mucha vegetación y olía a azahar.
La comida de Marruecos me gusta. Lo típico de allí es el cuscús, que es como una especie de migas con frutas en almíbar. Hay muchas variedades de pan: pan de queso, pan de aceitunas, de pipas, de pistachos, etc y una extensísima pastelería de pasteles que estaban para chuparse los dedos. La carne es de caballo, cordero y ternera.
Los viernes, a las doce, se paraliza la ciudad para que recen los hombres. Rezan en las mezquitas y en las calles y este día es cuando se come el cuscús.
En Marruecos hay mucha diferencia a aquí: el pobre es muy pobre y el rico es muy rico.
En las mezquitas se entra descalzo y sólo hay una mezquita. Está sobre el mar y es la más visitada por los turistas.
¡Espero que os animéis a ir a Marruecos!
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
2
comentarios
Etiquetas: babuchas, costumbres, cuscús, gastronomía, Marruecos, medina, mercados, mezquita, viaje
viernes, 9 de enero de 2009
HOY ENTREVISTAMOS A… (XII): FLORENCIA, AFICIONADA A LA COSTURA (Por Andrea y María del Mar)
Tengo 80 años, 4 hijos, 11 nietos y 3 bisnietos.
¿Dónde te has criado? ¿Aquí en Abrucena?
No, me crié en Abla.
¿Quién te enseñó a hacer costura? ¿Desde cuándo coses?
Aprendí con unas amigas. Coso desde que tenía 10 años.
¿Qué es más difícil, hacer punto o cadeneta?
Lo mismo.
¿Cuál de los dos te gusta más?
Los dos me gustan pero un poco más la cadeneta.
¿Qué utensilios empleas para hacer cadeneta y punto?
Para la cadeneta, aguja de cadeneta y para el punto, aguja de molde.
Lo hago a diario, unas 3 horas.
¿Nos puedes enseñar un trabajo que hayas hecho?
Sí, éste es parecido a un tapete.
¿Haces otro tipo de cosas, además de punto y cadeneta?
Sí, las tareas de la casa.
Sí, en mi casa y en casa de mis amigas.
¿Qué vida crees que es mejor, la de antes o la de ahora?
De pequeña, ¿pudiste ir a la escuela?
Sí, fui a la escuela.
¿Hay ahora más gente viviendo en Abrucena que cuando eras pequeña?
Ahora hay más gente.
Si antes no había agua en las casas, ¿cómo lavabais?
Íbamos a las acequias y en el río.
¿Es verdad que antes se trabajaba más en el campo que en las casas?
Se trabajaba mucho más en el campo.
De antes, el potaje de lentejas. Sí, como filetes de pollo.
Ahora utilizamos los euros como moneda. ¿Qué monedas has usado tú durante tu vida?
La peseta y el duro.
Sabemos que antes no había ni ordenadores ni Internet. ¿Tenías televisión cuando eras una niña como nosotras?
No había nada. Para entretenernos con música, sólo la guitarra de mi padre.
¿Había coches para ir de un pueblo a otro?
No, pero había burros y también íbamos andando.
¿Nos cuentas alguna anécdota que haya ocurrido relacionada con la costura o de tu vida?
Sí, que haciendo un pantalón le puse la cremallera al contrario.
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
11
comentarios
Etiquetas: abrucena, acequia, anécdota, cadeneta, costumbres, costura, cremallera, entretenimiento, entrevista, experiencia, Florencia, guitarra, la vida de antes, punto, río, tapete, tradición
domingo, 28 de diciembre de 2008
LA NAVIDAD EN ABRUCENA (Por Lidia)
En las calles apenas se nota que es Navidad, nada más que por el alumbrado, pero no por eso deja de ser importante, sus habitantes la preparan con ilusión: montan el Belén, decoran el árbol, hacen las compras para luego reunirse en familia.
(Iluminación Navideña en la Plaza de Abrucena)
El día 24 las familias se reunen para cenar y después se van a la misma del gallo.
El día 25 en la Iglesia se hace un portal viviente.
El día 31 se junta la gente en la plaza para tomarse las uvas y brindar por el año nuevo.
(En la Iglesia una estrella anuncia la Navidad)
Por fin llega el mejor día y el más esperado por los niños y niñas, el día 5, con la Cabalgata de Reyes. Después de oír la misa salen los Reyes a recorrer las calles y van tirando caramelos acompañados de la banda de música. En la plaza hacen una pequeña pausa en la que lo Reyes se suben al balcón del ayuntamiento desde el que lanzan caramelos y siguen hasta llegar al salón social donde reparten los regalos a los niños.
Y para finalizar, el día 6 los niños y niñas lo dedican a jugar con los juguetes que les han echado los Reyes.
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
21:39
6
comentarios
Etiquetas: abrucena, alumbrado, belenes, caramelos, costumbres, misa del gallo, navidad