Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

ENTREVISTA PARA EL BLOG DE OXFORD



Hoy, en el blog Aula de papel, de Oxford, han publicado una entrevista que me han hecho y que transcribo a continuación.


En la parte superior de la home de tu blog puede leerse: “Blog educativo del alumnado de Educación Primaria: Una escuela abierta al mundo”. ¿Por qué crees que es importante esta “apertura” de la escuela tradicional?
 
Las Nuevas Tecnologías nos lo permiten y por ello debemos aprovechar esas posibilidades. Mostrar lo que hacemos al exterior nos puede resultar útil para enriquecernos con los comentarios que hacen los lectores. Por otra parte, el alumnado se siente protagonista al ver publicados sus trabajos y esto convierte al blog en un elemento motivador.

¿De dónde salió la idea de crear un blog educativo?
 
Partió tras la realización de un curso online ofertado por la Plataforma de Teleformación de CEPINDALO , que reúne a tres Centros de Profesores de la provincia de Almería. El curso Posibilidades educativas de las Web2.0 nos mostraba el blog como una herramienta que podríamos utilizar en las aulas. Realmente fue un acierto realizar el curso, pues conocí varias herramientas 2.0 y encontré en el blog una gran utilidad para mi aula.

Por tu experiencia, ¿cuáles son los contenidos que resultan más útiles para los docentes?
 
Los recursos educativos que algunos blogs ofrecen suelen ser los contenidos más atractivos. Pero también son útiles las prácticas de aula mostradas en los blogs, los temas que incitan al debate y la reflexión, la oferta de proyectos colaborativos en red…

¿Y para los alumnos?


Al alumnado lo que más le suele interesar son los recursos educativos. Si un blog ofrece enlaces a juegos en los que se refuerzan los aprendizajes o adquieren conocimientos de forma divertida, el alumnado visitará dicho blog más de una vez.

Háblanos del proyecto “Nuestros pueblos”.
 
Aunque sería muy extenso de explicar, intentaré hacerlo en unas pocas líneas. Nuestros pueblos  es un proyecto en el que el alumnado aprende y se expresa de diferentes formas utilizando como centro de interés su propia localidad o barrio. En el proyecto hay varias tareas: dibujar el pueblo o algún elemento significativo, escribir una redacción, realizar una entrevista, fotografiar aquellos elementos que más les gustan, investigar sobre la gastronomía, la música y los juegos tradicionales.
Cada una de las tareas se puede realizar individualmente o en pequeños equipos, según crea conveniente el docente.
Cuando pusimos en práctica el proyecto, el curso pasado, lo hicimos simultáneamente cerca de 30 aulas. Cada martes íbamos publicando las tareas realizadas por nuestro alumnado de modo que podíamos mostrar cómo era nuestro pueblo y ver cómo eran los demás. Algunos docentes hicieron el seguimiento, junto con su alumnado, de 3 pueblos: uno de características parecidas al propio y otros dos muy diferentes.
Tras la realización del proyecto se hizo una memoria en la que se valoró el mismo y consideramos que, en general, la aceptación fue bastante buena. Puede verse todo el contenido del proyecto en Google Sites . Probablemente pongamos en marcha la 2ª edición de Nuestros pueblos  en marzo, para que se unan al proyecto centros de Hispanoamérica que no pudieron participar el año pasado por encontrarse de vacaciones.

¿Cómo convencerías a un profesor de que las escuelas deben participar en iniciativas de este tipo?
 
Los animaría a que participasen en proyectos telecolaborativos, proyectos en los que interactúan con alumnado de otros centros gracias a la vía de comunicación que nos permite Internet. El alumnado siente una motivación extra al ver que otros alumnos realizan las mismas tareas y contrastan lo que han investigado y mostrado en sus blogs de aula.
Las redes sociales han sido un instrumento fundamental para poder encontrar docentes dispuestos a colaborar en este tipo de proyectos. En Nuestros pueblos  acordamos que cada docente podría utilizar libremente la herramienta 2.0 que quisiese para mostrar los resultados de la tarea. Esto nos ha enriquecido a todos, pues hemos conocido nuevas utilidades que desconocíamos.

¿Tienes inquietud por participar en proyectos colaborativos? Por aquí hay un documento que los oferta o en los que puedes lanzar tu propuesta.

viernes, 10 de junio de 2011

ENTREVISTAS EN 140 SEGUNDOS DE #EABE11 (Radio Tres Tizas)

Entrevista para Radio Tres Tizas en #EABE11

En Casares tuve la experiencia de contestar a una entrevista en 140 segundos en la que me preguntaban acerca de la "fama" o, mejor dicho, "popularidad" en las redes sociales. Hay hasta un total de 10 microentrevistas a varios de los docentes que participaron en el encuentro en Casares (Málaga).

Podéis escucharme a partir del minuto 17:30 y descargar el podcast ahí más abajo.




jueves, 2 de junio de 2011

ENTREVISTA PARA LA OEI SOBRE #CONSTRUYENDOHISTORIAS


Hoy se ha publicado en la página de la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) una entrevista que me hizo Clara B. Vías, periodista de dicho organismo, sobre el proyecto Construyendo historias

En la entrevista se habla de cómo surgió la idea de poner en marcha el proyecto, la justificación del mismo, los medios utilizados,  los organismos que han difundido y colaborado para que sea una realidad, datos estadísticos sobre el proyecto...

Por la escasez de tiempo no pude llegar a revisar las contestaciones  al cuestionario pero creo que merece la pena leerla para conocer las sensaciones que percibe un docente cuando se enfrenta a proyectos colaborativos de esta dimensión.

Me quedo con el titular "Estoy abrumado por la difusión internacional que ha tenido el proyecto", fiel reflejo de lo que siento durante los últimos meses.


La difusión que dio la OEI a nuestro proyecto ha permitido que bastantes docentes de Iberoamerica estén contribuyendo al crecimiento de "nuestro edificio". Es un honor, para mí, el haber sido entrevistado. Si deseáis leer la entrevista, podéis hacerlo en la página de la OEI.




P.D. Mañana viernes, a las 19:00, estaremos en el CEP de Úbeda, en el ENCUENTRO FINAL ESCUELA TIC 2.0 mostrando a docentes, estudiantes de Magisterio y miembros de la comunidad educativa, en general, los proyectos colaborativos y cooperativos que hemos desarrollado a lo largo de este curso. Y para poner la guinda final, el sábado iremos a Madrid a recoger la peonza plateada, donde espero "desvirtualizar" a bastantes compañeros participantes en Nuestros pueblos y Construyendo historias.

miércoles, 25 de mayo de 2011

HABLAMOS EN CLASE SOBRE EL PROYECTO #NUESTROSPUEBLOS


Hablamos sobre Nuestros Pueblos from gregoriotoribio on Vimeo.

Se va acercando el final del curso y es hora de ir haciendo balance de lo que hemos experimentado, aprendido y vivido.

Aunque ha pasado bastante tiempo desde la finalización del proyecto Nuestros pueblos, hemos hablado sobre el mismo en el aula para recoger las impresiones del alumnado sobre su participación en dicho proyecto.

Un proyecto que ha tenido una estupenda acogida por parte del alumnado, las familias y la comunidad educativa, en general.

martes, 26 de abril de 2011

ENTREVISTADO EN LA REVISTA MAGISTERIO


Esta tarde, vía Twitter, mi amiga Lara Romero, @larita20, lanzaba un tuit con la foto que abre este artículo. Se trata del reportaje titulado "De maestro rural a profesor referente" correspondiente a una entrevista que realicé vía telefónica con el periodista Rodrigo Santodomingo, para la revista Magisterio/Educared.

¿Y por qué me entrevistan a mí, que soy un simple maestro de pueblo? Porque fui nombrado (accidentalmente) profesor referente en el Certamen Internacional de Educared.  Y digo accidentalmente porque hay muchísimos docentes que, a diario demuestran con sus buenas prácticas, merecer el ocupar ese lugar.

Desde este humilde blog de aula, agradecer la deferencia de Rodrigo, que me hizo sentir comodísimo durante los 20 minutos de conversación, a Lara por informarme de la publicación y a cuantos hacen que cosas imposibles estén ocurriendo, sobre todo....

... ¡MIS ALUMNOS Y ALUMNAS!


P.D. Agrego al post inicial el documento completo correspondiente a la revista Magisterio, MAGISnet en la web, por si deseáis hacer una lectura detallada del mismo.


martes, 12 de abril de 2011

ENTREVISTADO POR EL CERTAMEN INTERNACIONAL DE EDUCARED


Hoy tuve el honor de ser entrevistado por Soledad Parral, integrante del Equipo del Certamen Internacional de Educared. ¿El motivo? La organización de dicho certamen me nombrado, nominado o como quiera decirse, "Profesor referente". Desde un principio les indiqué que yo no me considero referente de nada, sino un proyecto de maestro que intenta día a día aprender. Pero tal fue la insistencia por parte del equipo que accedí, más que nada, por aportar algún humilde granito de arena en los foros de participación que empezarán a funcionar en breve.

Durante algo más de 10 minutos dimos un breve repaso al origen de los proyectos colaborativos Nuestros Pueblos y Construyendo Historias, qué nos impulsa a hacerlo, qué objetivos nos marcamos, las repercusiones sobre nuestro alumnado, así como la importancia de "apadrinar" a un docente que quiere integrarse en el uso de las tICs con iniciativas como #todostuvimosuncomienzo, en Twitter. Asimismo, también hice una valoración muy positiva de la existencia de concursos, como el que propone el Certamen, que incentiven aún más esa labor, en muchos casos desinteresada, de docentes que dedican gran parte de su tiempo de ocio a la investigación, impulso del uso de las NNTT, difusión de sus proyectos, etc.

Podéis escuchar el podcast si lo tenéis a bien y pedir disculpas por la mala calidad del sonido. Es que uno, metido en plenas obras, aún usa "ladrillo".Que sí, que ya sé que metí la pata indicando Consejería de Educación y Ciencia. Pero es que uno... ¡es de ciencias!

lunes, 21 de marzo de 2011

ME ENTREVISTA PILAR SORO EN PUENTES AL MUNDO

Ayer  domingo, 20 de marzo, tuve el placer y honor de ser entrevistado por Pilar Soro en Ciberespiral Radio. Durante más de 50 minutos estuve exponiendo el Proyecto Nuestros Pueblos,  de cómo surge la idea de llevarlo a cabo, los medios para ponerme en contacto con diferentes docentes de España, las herramientas usadas, las tareas planteadas y realizadas por el alumnado, las repercusiones en otros sectores de la comunidad escolar, el lugar para hacer visible la experiencia, la memoria del proyecto, etc.

Asimismo, también estuvimos explicando el nuevo proyecto en marcha (Construyendo Historias) y al que animamos a la participación de docentes de primaria con su alumnado, de cualquier parte del planeta en la que usen el castellano como idioma. Aún necesitamos más de 1200 alumnos/as para lograr dicha construccción. Inscripciones aquí.

Pinchando en la imagen superior se puede ir al sitio donde descargar u oír de nuevo dicha entrevista. El podcast es una buena herramienta para que los docentes podamos exponer nuestras experimentaciones y darles difusión a la comunidad educativa.

viernes, 11 de febrero de 2011

ENTREVISTA A JOHAN

Johan, nuestro compañero entrevistado

 En clase de lengua castellana hemos pensado entre todos algunas preguntas para hacerle una pequeña entrevista a Johan, que vive en La Vega de Abrucena. Cuando ya las teníamos preparadas, le preguntamos:

¿Tienes hermanos? 

Sí, uno.

¿Cómo se llama? 

David.

¿Tienes abuelos? 

Sí.

¿Cómo se llaman? 

Martín y María.

¿Vive mucha gente en La Vega? 

Vive poca.

¿En La Vega hay alcalde? 

Sí.

¿Cómo se llama? 

Juan Manuel, el alcalde de Abrucena.

¿Hay muchas casas en La Vega? 

No.

¿Y pinos?

Hay pocos.

¿En La Vega hay bares? 

No.

¿Hay flores en La Vega? 

Sí. 

¿Tienes en tu casa?

Sí. Se llaman rosales.

¿Hay campo ahí? 

Sí y casas. 

¿Qué árboles podemos encontrar? 

Hay olivos, también pinos y almendros.

¿En La Vega hay escuela? 

No. Los niños vienen a Abrucena en el transporte.

martes, 8 de febrero de 2011

PROYECTO NUESTROS PUEBLOS. HABLAMOS.


Continuando con el Proyecto Nuestros pueblos, hemos hablado en clase sobre Abrucena. Podéis ver cómo se preparó esta entrevista.

Las demás aportaciones realizadas por el resto de centros participantes se irán alojando poco a poco en el sitio Google Sites.

miércoles, 3 de marzo de 2010

HOY ENTREVISTAMOS A… (XX) Juan Antonio, bombero (Por Andrea y Fátima)

Nuestras reporteras entrevistan a Juan Antonio

Juan Antonio, padre de nuestra compañera María del Mar, trabaja sofocando incendios forestales en distintos sitios de Andalucía. Hoy lo vamos a entrevistar.

¿Cuántos años llevas trabajando de bombero? ¿Qué edad tenías cuando empezaste?

Desde el 2.001 soy especialista. Empecé con 30 años.

¿Cuántas horas trabajas al día?

Seis horas y media de trabajo y puedes llegar hasta las nueve y media con viaje incluido.

¿Soléis comer algo entre las horas de trabajo?

Sí. Nos llevamos un bolso con comida de la casa.

En el trabajo, ¿os da tiempo libre para ir a casa a hacer cosas?

No, porque tenemos que estar atentos por si nos llaman.

¿Qué ropa y qué material se usa en vuestro trabajo?

Usamos el EPI (Equipo Personal Individual)

¿Has tenido que apagar incendios? ¿Cuántos más o menos?

Sí. Unos 180.

Nos han contado que os llaman para apagar los fuegos. ¿Cuándo te llaman más veces, por la mañana o por la noche?

Más por la noche, normalmente por la tarde.

¿En qué época tenéis más trabajo apagando fuegos, en verano o invierno?

En verano.

Nos han dicho que vais varias personas en un coche. ¿Cuántas soléis ir?

Siete personas.

¿Hasta dónde has viajado para apagar algún incendio?

Córdoba, Granada, Huelva…

En Abrucena ha habido algunas veces un incendio en la sierra. ¿Has participado para apagarlo?

Sí, íbamos apagando un fuego, un pájaro se prendió, cruzó la carretera y se prendió en la otra parte de abajo pero se apagó a tiempo.

En el río de Abrucena también hubo otro incendio. ¿Trabajaste también en él?

Sí. Lo apagamos con una franja auxiliar que es como un cortafuegos para que cuando llegue el fuego se apague.

¿Te has quemado o sufrido heridas, alguna vez, apagando un fuego?

Heridas leves.

Si estuviéramos en medio de un incendio, ¿cómo podríamos salir?

Si ves que te alcanza el fuego y no tienes otra salida, meterte por donde el fuego ya ha pasado y está apagado.

¿Has trabajado, antes de ser bombero, en otra?

Sí, en la agricultura.

¿Nos cuentas alguna anécdota que te haya pasado en tu trabajo?

Íbamos apagando un fuego, tirando bombas extintoras. Se pegó fuego en la mecha y explotó. Le dio a la antena de la emisora y se salió un metro de antena. Me hice heridas en la cara pero no fueron graves.

Muchas gracias.

jueves, 14 de enero de 2010

Hoy entrevistamos a... (XIX) Maite, defensora de los galgos (Por Ana Mª y Estela)


(Pacoxxi, Ivo y su galgo, la familia de Maite)

Entrevistamos de nuevo a Maite pero esta vez por un motivo diferente: tiene un galgo y pertenece a una Sociedad Protectora de estos animales. Esperemos que sus respuestas satisfagan nuestras ansias de conocer y la de nuestros lectores/as. De nuevo, la entrevista la hemos realizado por medio del correo electrónico pues está en sus últimos días de embarazo. A pesar de ello, nos ha respondido en cuestión de horas.


1.- ¿Cuántos galgos tienes? ¿Tienes algún otro perro?

Tengo 1 galgo, pero he sido casa de acogida muchos años y han pasado por casa más de 15 galgos, todos ellos adoptados por otras personas tras ser recuperados física y psicológicamente en casa.

Tengo dos perros más: un husky siberiano y una cruce de pointer. Los tres fueron recogidos de la calle y adoptados. También tenemos dos gatos adoptados: Pitufilla y Cereza. Todos mis perros conviven perfectamente con los gatos.


2.- ¿Qué nombres les habéis puesto?

El galgo se llama Lucero, el husky se llama Blanco y la cruce de pointer se llama Lupe.

3.- ¿Por qué tienes galgos? ¿Son adoptados?

Tengo un galgo en casa porque es uno de los mejores animales de compañía que existen: ladran muy poco, duermen mucho, son muy limpios, sueltan poco pelo, son muy fieles y cariñosos para su amo y muy buenos con los niños.

Lucero es adoptado, al igual que mis otros perros. Su historia fue muy dura: lo dejaron abandonado a su suerte en la calle, lesionado de la pata trasera, sin agua, ni comida, ni un sitio donde resguardarse del frío invierno. Lo encontré por casualidad mientras paseaba a una Mastina Española que tenía, que falleció hace 5 años, también adoptada. Estaba muy delgado, famélico, enfermo y a punto de morir. Lo llevé al veterinario, estuvo ingresado unos 15 días y poco a poco se fue recuperando. Se vino a vivir con nosotros, por supuesto.


Los niños y niñas suelen tenerle mucho cariño a los animales. Ivo, hijo de Maite, juega con su galgo.

4.- ¿Cómo cuidas a tu galgo? ¿Le das alguna comida especial?

Lo cuido como a cualquier otra de mis mascotas: necesitan que les dediques un poco de atención, salir a pasear con ellos, acariciarlos, darles una buena higiene, desparasitación interna y externa cada 3 meses, vacunación 1 vez al año y tenerlos identificados con microchip.

Mi galgo come pienso para perros de una calidad normal mezclado con un poco de carne en lata.

5.- Cuando se pone enfermo, ¿qué clase de medicinas le dais? ¿cuáles son las que más necesitáis?

Tengo suerte de que no se ha puesto enfermo desde que vive con nosotros, pero los galgos son animales muy especiales y no toleran muchas medicinas que otros perros sí, así que lo mejor es consultar siempre con el veterinario.


6.- ¿Hay que vacunar a los galgos? ¿Contra qué enfermedades?

¡¡Claro!! Hay que vacunar a todos los animales de compañía. Se vacuna contra la rabia, moquillo, parvovirosis,...

7.- Los galgos vagabundos, cuando los recoges, ¿cómo actúan?

Al principio, cuando te intentas acercar a ellos, responden con miedo y precaución: temen que se les trate tan mal como su anterior dueño,... Pero cuando se dan cuenta que no les vas a hacer nada, son muy, muy agradecidos. Te agradecen que no los maltrates, que no les hagas daño, que les des comida y un lugar caliente donde dormir y que los trates con dignidad, y lo hacen con su fidelidad.


En casa de Maite podemos comprobar que la frase "llevarse como perros y gatos" no siempre se cumple. Buena armonía y convivencia de sus mascotas. Deberíamos tomar ejemplo los humanos.

8.- Nos ha dicho nuestro maestro que perteneces a una asociación defensora de los galgos. ¿Nos puedes decir su nombre y hablarnos un poco de ella?

Pertenezco a una asociación ONG que se llama SOS Galgos (www.sosgalgos.com), de la que he sido vicepresidenta durante 10 años. Trabajamos a nivel legislativo y educativo para dar a conocer al galgo como animal de compañía. Gestionamos adopciones en España y en el extranjero, damos charlas en colegios para concienciar a los alumnos de una tenencia responsable de los animales, acudimos a residencias de ancianos para que éstos hagan ejercicios de rehabilitación con nuestros galgos, colaboramos con Seprona para rescatar a animales maltratados y los acogemos en nuestras casas hasta que se recuperan para buscarles una casa de adopción definitiva.

Sólo deciros que los animales que conviven con el hombre son seres vivos, que sienten tanto lo malo: dolor, hambre , sed, maltrato,... como lo bueno: cariño, respeto, ... Cuando una persona tiene un animal en casa, tiene que ser responsable de él y de sus cuidados y tratarlo con respeto y dignidad como ser vivo que es.

¿Os imagináis que a vosotros os dejaran sin comer porque no habéis hecho bien algo que se espera de vosotros? Por ejemplo, recoger vuestra habitación, o hacer los deberes,... ¿O que os pegaran por eso, o que os abandonaran porque tenéis alguna deficiencia? Por ejemplo, lleváis gafas, o tenéis granos en la cara, o no corréis lo suficiente…. ¿A que no es lógico que pasase eso? Pues tampoco hay que hacerlo con los animales que conviven con vosotros. Sois responsables de ellos y de su cuidado. ¡¡Pensadlo!!

Y otra cosa: hay muchos animales en las perreras y protectoras esperando ser adoptados y esperando un hogar donde los quieran. No paguéis por una mascota dinero cuando hay muchas que están esperando tener una familia.

Gracias por vuestra entrevista. Si vuestro maestro quiere, un día puedo ir a visitaros con mi galgo a vuestra clase para contaros más anécdotas y conozcáis al galgo de primera mano como animal de compañía.


¡Muchas gracias y buena suerte por ese hijo que va a nacer de ti dentro de muy pocos días!

P.D. Teníamos una pequeña sorpresa, para Maite, referente a los galgos. Pero como se ha esmerado muchísimo en sus respuestas, la dejaremos para un próximo artículo. ¡No, no pienses que te vamos a encargar que cuides uno más!


miércoles, 9 de diciembre de 2009

HOY ENTREVISTAMOS A... (XVIII) Maite, enfermera (Por Lucía y Urbano)


Maite (a la derecha), una mujer activa, colaborando en Living Lab (i2BC)

Maite Martínez Lao es enfermera, vive en Abla, fue una de las primeras colaboradoras en nuestro blog, comentándonos, e hizo una gran aportación sobre el tema de la pediculosis. Está casada con Pacoxxi, aquel profesor de Informática a quien entrevistamos el curso pasado.

Esta entrevista tiene una particularidad con respecto al resto que hemos realizado hasta ahora: Maite está embarazada y, para facilitarle el que participe en nuestro blog, le hemos hecho la entrevista de modo online: enviándole un correo y respondiendo ella en un tiempo récord (que todo hay que decirlo). Le agradecemos, de antemano, su colaboración..

1.- ¿Dónde trabajas?
 
Trabajo en el consultorio de Fiñana,..que depende de la Unidad de Gestión Clínica Río Nacimiento.

2.- ¿Cuántos años llevas trabajando?

LLevo trabajando 16 años, 15 de ellos en Atención Primaria, en Centros de Salud, no todos en Fiñana. La mayoría del tiempo he estado trabajando en Sevilla.

3.- ¿Durante cuántos años tuviste que estudiar para llegar a ser enfermera?

Para conseguir el título de Diplomada en Enfermería tuve que estudiar 3 años, pero en realidad, nunca se termina de estudiar, porque tienes que estar al día de todas las novedades que hay en temas de salud y formarte muy bien,  porque mi trabajo es abordar la salud de las personas.

4.- ¿Qué actividades sueles realizar en tu trabajo?

Hacemos 3 tipos de actividades:

1- Tareas delegadas por otros profesionales, como poner tratamientos, atender urgencias, hacer curas, poner vacunas, tanto a niños como a adultos, hacer extracciones de sangre,...

2- Tareas propias de la enfermera: atender a pacientes crónicos en consulta y en domicilio (tomarles la tensión, hacerles la glucemia (azúcar en sangre), y enseñarles tanto al paciente como a la persona que la cuida cómo poder mejorar su estado de salud.

3- Actividades con la comunidad: actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad: charlas en colegios, cursos a padres, madres, profesores sobre temas relacionados con el mantenimiento de la salud, charlas en asociaciones, colaboración  en proyectos saludables que se hagan en la comarca...


Maite hace su ponencia en el Foro de Innovación Sanitaria

5.- ¿Qué nos puedes decir sobre la gripe A? ¿En qué se diferencia de la gripe común?

La gripe A es una enfermedad pandémica, que afecta a todos los paises del mundo, producida por un virus (H1N1) muy contagiosa por vía respiratoria, y que cursa con fiebre,tos, dolor muscular y óseo, dolor de cabeza y de garganta, a veces vómitos y diarrea.

No hay apenas diferencia entre los síntomas de una gripe y otra.

6.- Las enfermeras y enfermeros, ¿se vacunan contra las gripes?

No es obligatorio vacunarse,..pero es recomendable.

7.- Tenemos dudas sobre la vacunación en bebés. ¿Nos puedes indicar una página de Internet donde haya información actualizada sobre el calendario de vacunas?

La mejor página es la del Servicio Andaluz de Salud. Ahí tenéis el enlace:

Servicio Andaluz de Salud: vacunas

8.- ¿Te gusta tu trabajo?

Sí, me gusta mi trabajo, aunque a veces pasamos momentos muy delicados y muy tensos, porque está en juego la vida de las personas.

9.- ¿Has tenido alguna vez que atender a alguien de tu familia?

Sí, a mi padre. Y en esos casos, necesitas el apoyo de otros profesionales compañeros, porque ante todo, en esos momentos, eres hija, no enfermera.

10.- Para finalizar, ¿nos cuentas una anécdota de tu trabajo?

Trabajando en Sevilla, atendía a un paciente que necesitaba administración de medicación intravenosa. Al paciente le dió miedo, y mientras yo la preparaba en otra habitación, decidió marcharse. Como la medicación que necesitaba era urgente administrásela, y no encontraba al paciente, tuve que llamar a Seguridad, y salieron a buscarlo,..encontrándolo en la puerta del centro de salud casi a punto de tomar un taxi. Lo convencimos, volvió a entrar y le pude poner la medicación.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS, MAITE!!!

viernes, 5 de junio de 2009

HOY ENTREVISTAMOS A… (XVII) RAFI, BIBLIOTECARIA DE ABRUCENA

Nuestros reporteros hablan con Rafi

¿Te puedes presentar?

Soy Rafi Ortiz Cañabate.

¿Cuánto tiempo llevas trabajando de bibliotecaria?

5 años y 7 meses.

¿Por qué decidiste ser bibliotecaria?

Porque me gustaba este trabajo.

¿Te cuesta mucho hacer tu trabajo?

No, es fácil.

¿Te gusta ser bibliotecaria o preferirías otro distinto?

Me gusta este trabajo aunque también me hubiera gustado otro como peluquera.

El libro de la anécdota

¿A qué horas se abre y se cierra la biblioteca?

Desde las 17:30 hasta las 20:00, de lunes a jueves.

Quienes van a la biblioteca, ¿tienen que pagar algo?

Aquí pueden venir niños/as y adultos y no tienen que pagar nada. Es gratis.

¿Se cuidan bien los libros que se prestan?

Sí, los cuidan bien.

¿Has conocido a muchas personas por estar en la biblioteca?

Sí.

¿Cómo se portan los niños/as que vienen a la biblioteca? ¿Se leen muchos libros?

Se portan regular, a veces. Leen pocos libros.

¿Te gusta mucho leer libros? ¿Por qué?

Sí, porque me gusta la lectura.

¿Cuántos libros te has leído ya? ¿Cuánto tardas en leer un libro?

He leído varios. Lo que tardas, depende del tamaño y de si me gusta o no.

¿Has leído algún libro de la biblioteca? ¿Cuál te gustó más?

Sí. El que más me gustó fue “El jinete polaco”.

¿Nos cuentas alguna anécdota de tu trabajo?

Un día vino una niña de 15 años que quería que le diese un libro, pero un libro de lectura para una edad de 5 años: “El Pollito”.

¡¡¡Muchas gracias!!!


viernes, 29 de mayo de 2009

HOY ENTREVISTAMOS A... (XVI) PAQUILLO FERNÁNDEZ

Junto a Paquillo, Mari Carmen y mi compañero Paco Ibáñez

El viernes pasado tuve el placer, gracias a mi compañero Paco Ibáñez, de conocer personalmente a nuestro campeonísimo Paquillo Fernández, una estrella mundial del atletismo que nos ha dado grandes triunfos incluso records del mundo.

Paquillo tiene una escuela de marcha en Guadix y, cuando su calendario se lo permite, acude a la pista de atletismo que lleva su nombre para dar consejos a esos pequeños y pequeñas que se inician en esta modalidad atlética.

Nos atendió muy amablemente tras estar unos momentos con sus pupilos y accedió a responder a las preguntas que habíamos preparado en nuestra clase. Aunque el vídeo no tiene demasiada calidad, considero que lo que nos cuenta Paquillo es muy interesante.

Entrevista a Paquillo Fernández from gregoriotoribio on Vimeo.


Tras la entrevista me preguntó si fueron los alumnos y alumnas quienes habían elaborado las preguntas. Le expliqué que cada uno había preparado tres preguntas y posteriormente hicimos una selección y las ordenamos.

Quiero felicitar desde aquí al alumnado de la clase puesto que Paquillo declaró que las preguntas le parecieron muy coherentes.

Y, cómo no, a Paquillo por esa deferencia que tuvo en dedicarnos unos minutos para nuestro blog.

Quienes queráis saber un poco más sobre él, aquí tenéis el enlace a su página:

http://paquillo.es


El deporte es muy sano, como siempre os digo. Paquillo quiso despedirse de todos nosotros y nosotras, enviando un mensaje al alumnado de nuestro colegio.



Paquillo, muchas gracias, eres grande y te seguimos.

viernes, 22 de mayo de 2009

HOY ENTREVISTAMOS A... (XV) FRANCISCO FERNÁNDEZ, Pacoxxi (Por toda la clase)

Paco Fernández nos visita y lo entrevistamos en nuestro aula

Como el domingo pasado se celebró el Día Internacional de Internet, os dejamos esta entrevista que realizamos hace tiempo y que teníamos guardada en la recámara.

Entrevistamos hoy a Francisco Fernández, vecino de Abla, profesor de Informática. ¿Por qué le hacemos a él la entrevista? Porque ha sido la persona que enseñó a nuestro maestro a utilizar los blogs y a aplicarlos como recurso educativo. Hemos confeccionado una serie de preguntas entre todos, después hicimos la selección y vino a nuestra clase para contestarnos a nuestras cuestiones.

1.- Explícanos un poco quién eres.

Soy Paco y vivo en Abla. Estudié en Granada y estuve trabajando en Écija, un pueblo de Sevilla, durante varios años. Tuve la idea de hacer un blog para apuntar el día a día de mi pueblo. Ahora estoy trabajando en un Instituto de Almería.

2.- ¿Desde cuándo usas el ordenador?

Empecé a usarlo con 15 ó 16 años. Tenía un ordenador llamado Spectrum que no tenía monitor sino que empleábamos la pantalla del televisor. Además usábamos unas cintas de cassette donde estaban almacenados los programas.

3.- ¿Quién te enseñó a utilizarlo?

Empecé en plan autodidacta. Más tarde, en el instituto comencé con clases extraescolares y en la Universidad hice la carrera de Informática.

4.- ¿Te costó mucho aprender Informática?

No, no me costó porque me gustaba mucho.

5.- ¿Cuántos ordenadores tienes en tu casa?

Conservo el Spectrum, además tengo 2 de sobremesa y 3 portátiles. Por tanto, 6 en total aunque son 3 los que más uso.

6.- Nos ha dicho nuestro maestro que tú das clases. ¿De qué?

Doy clases de Informática en Formación Profesional de Grado Superior.

7.- ¿Dónde das las clases de Informática?

En el Instituto Al-Andalus, en Almería capital. Voy y vengo todos los días porque me gusta vivir en Abla.

8.- ¿A cuánta gente le estás enseñando actualmente?

A unos 30 alumnos/as, aproximadamente.

9.- ¿Enseñas a más gente de pueblos o de Almería capital?

La mayoría son de Almería capital.

10.- ¿A cuántas personas has enseñado a utilizar el ordenador?

Ayudadme a hacer los cálculos. Empecé a dar clases en el año 91 y poniendo una media de 30 alumnos/as por año, dan un total de 630 alumnos/as aproximadamente.


Todos muy atentos ante las explicacioness que nos da Paco

11.- Enseñando Informática, ¿has conocido a muchos maestros y maestras?

Sí, estuve un año en Sevilla, 14 en Écija y 3 en Almería. Ha habido bastante tiempo para conocer a mucha gente.

12.- ¿Quiénes han sido tus mejores alumnos/as?

Han sido a los que les gustaba mucho la Informática y disfrutaban aprendiendo. La mayoría son de El Ejido, pero de Almería también.

13.- Nos dice nuestro maestro que también das clases online. ¿Nos puedes explicar qué significa eso?

En Internet tenemos posibilidad de comunicarnos y enseñar a gente sin conocerla. Online quiere decir a través de la red. Por ejemplo, a nosotros nos conocen por lo que escribimos en nuestro blog.

Podemos dar cursos a través de Internet y si alguien tiene alguna duda usamos el correo electrónico o el foro.

14.- ¿Sabes formatear ordenadores? ¿Para qué sirve?

Sí. Sirve para eliminar toda la información que tiene ese ordenador y dejarlo limpio.

15.- ¿Para qué usas el ordenador normalmente?

Lo utilizo para el trabajo y para fomentar el uso de Internet en Abla.

16.- ¿Te gusta mucho Internet? ¿Para qué lo usas?

Más que Internet, me gusta compartir lo que sé. Es una herramienta muy importante. Lo uso para las redes sociales y pasármelo bien.

17.- ¿Cuánto tiempo le dedicas a la Informática?

No le dedico mucho tiempo pero sí me conecto varias veces al día. Lo uso una media de 3 ó 4 horas diarias pero no es para estar por estar, sino para hacer algo útil o práctico.

18.- ¿Has participado en algún concurso de ordenadores o en Internet?

Sí, en algunos, pero no me gustan mucho, la verdad. Algo se ha ganado.

19.- ¿Cómo piensas que será el futuro con los ordenadores?

Yo creo que no habrá ordenadores como los conocemos ahora mismo. Habrá diferentes clases de dispositivos para comunicarnos.

20.- ¿Nos cuentas alguna anécdota sobre los ordenadores o tus clases?

Os puedo contar sobre el blog de Abla una de ellas: las personas que lo visitan se lo conocen mejor que yo y se acuerdan de cosas que he publicado y que yo había olvidado. Otra anécdota es que me preguntaron:

- Oye, ¿tú no llevas el blog de Abla?
- Sí, ¿por qué?
- Porque nunca sales en las fotos.

¿Por qué creeis que casi nunca salgo en las fotos?

- Todos: porque las haces tú.

Últimamente estoy saliendo un poco más en el blog. Mi blog se llama:

Blog de Abla en Internet y tiene la dirección en:

http://abla.blogia.com


21.- ¿Por qué te dicen pacoxxi?

Porque cuando tenía que guardar algo en el ordenador le ponía a la carpeta el número de año. Cuando se terminó el siglo se me ocurrió ponerme pacoxxi para Internet.

22.- ¿Sólo tienes el blog de Abla o alguno más?

Tengo unos cuantos más, como el de la Peña Motera.

23.- ¿Cuánto tiempo estuviste enseñando Informática a nuestro maestro?

Nada, porque cuando hablamos de Informática nos referimos a cómo funcionan los ordenadores por dentro y cómo se conectan entre ellos, pero le hice trabajar. Le enseñé el uso educativo de Internet.

24.- ¿Cuántos años llevas con tu blog de Abla?

Lo llevo desde junio del 2.006.

Aún surgieron más preguntas pero tuvimos que dar por finalizada esta entrevista pues queríamos hacernos una foto con Paco. Le dimos las gracias por sus respuestas, que consideramos muy interesantes.

Foto de grupo junto a Pacoxxi

A los pocos días pregunté a los alumnos/as si les gustaría, cuando fuesen mayores, tener un trabajo en el que hubiese que usar los ordenadores para alguna de sus tareas. Todos y todas respondieron afirmativamente.

¡¡¡NOS GUSTAN LOS ORDENADORES!!!

viernes, 8 de mayo de 2009

HOY ENTREVISTAMOS A... (XIV): JOSÉ ANTONIO, REJONEADOR (Por Francisco Gabriel y Jesús)

José Antonio, entrenando en su plaza.

José Antonio Rodríguez es un joven que se está preparando para ser rejoneador. Nació en Almería y tiene 16 años.

¿Cuántos años llevas rejoneando? ¿Te han puesto algún apodo?

Me estoy preparando. No.

¿Dónde compras los caballos? ¿Cuántas razas de caballos conoces?

Los compro en España y Portugal. Conozco razas como el portugués, árabe, lusitano, español, cuarto de milla, luso-árabe, etc.

Nos dejó montar en sus caballos.

Necesitas tener muchos caballos para rejonear. ¿Cuántos caballos o yeguas tienes?

Se necesitan como mínimo tres. Tengo tres caballos y una yegua.

Cuando vas a rejonear, ¿tiene que ayudarte alguien para llevar los caballos?

Sí, el mozo de cuadra.

Antes de rejonear, ¿tienes que entrenar a los caballos? ¿Cómo?

Echando una vaquilla.

Pasamos una buena mañana.

¿Cuántas veces tienes que cambiar de caballo cuando rejoneas?

Cinco veces.

¿En qué tentadero has estado que sea el más grande?

En el tentadero de Carmona (Sevilla).

¿Qué haces en tu tiempo libre?

Entrenar.

¿Nos cuentas alguna anécdota?

Un miércoles de abril toreamos una vaquilla entrenando en nuestra plaza. La vaquilla tenía los pitones en punta. No había forma de sacarla a los medios. Yo intenté pasar por entre la vaca y las tablas y le hizo una herida al caballo. Tuvimos que darle puntos, pero se recupera fenomenalmente. La próxima vez intentaré no arriesgar mi caballo.

¡¡¡Muchas gracias!!!


jueves, 26 de marzo de 2009

ENTREVISTAMOS A... (XIII): UN VASO (Por Susana y Francisco Escamilla)


Os presentamos hoy una entrevista original: entrevistamos a un vaso. Evidentemente, no nos hemos vuelto locos. Hemos dado propiedades humanas a un objeto para que pueda contestarnos. Esta figura literaria se llama “Personificación”.

¿Dónde naciste y cómo?

Una vidriera se rompió y el dueño la tiró a un contenedor de reciclaje. La fundieron, me dieron forma y nací.

¿Cuántos años tienes? ¿Cuántos sueles vivir?

Tengo cuatro años. Según… si vivo con niños, una semana como máximo.

¿Cómo prefieres vivir, sólo o acompañado?

Acompañado; no quiero sentirme solo.

¿Qué actividad te gusta más hacer?

Cuando me echan cerveza, en el verano, me sienta muy bien porque está fresquita.

¿Eres un buen vaso o eres frágil?


Soy frágil, sobre todo me di cuenta cuando vi la película del Titanic.

¿Alguna vez has pasado un mal día? Cuéntanos.

Una vez me metieron en el microondas. ¡Qué calor más sofocante!

¿Cuántas personas han bebido de ti hasta ahora?

No me llega la cuenta. Mis dueños tienen muchas visitas.

De ti, ¿qué te gusta que beban?

En invierno, café y en verano, coca-cola.

¿Dónde lo pasas peor?

Cuando me friega. ¡El estropajo duele…!

¿Qué es lo que más odias por ser un vaso?

Llenarme de polvo.

Cuéntanos una anécdota de tu vida.

Un hombre me tomó por feo, je, je. ¡Envidia cochina!

Gracias por tus respuestas. ¿Te quedas en la mesa o te guardamos en la cristalera?


viernes, 9 de enero de 2009

HOY ENTREVISTAMOS A… (XII): FLORENCIA, AFICIONADA A LA COSTURA (Por Andrea y María del Mar)

Florencia, una gran aficionada a la costura

¿Podemos preguntarte la edad? ¿Qué familia tienes?

Tengo 80 años, 4 hijos, 11 nietos y 3 bisnietos.

¿Dónde te has criado? ¿Aquí en Abrucena?

No, me crié en Abla.

¿Quién te enseñó a hacer costura? ¿Desde cuándo coses?

Aprendí con unas amigas. Coso desde que tenía 10 años.

¿Qué es más difícil, hacer punto o cadeneta?

Lo mismo.

¿Cuál de los dos te gusta más?

Los dos me gustan pero un poco más la cadeneta.

Mientras entrevistamos, Florencia no deja de coser

¿Qué utensilios empleas para hacer cadeneta y punto?

Para la cadeneta, aguja de cadeneta y para el punto, aguja de molde.

¿Practicas la costura a diario o de vez en cuando? ¿Cuánto tiempo le puedes dedicar en un día?

Lo hago a diario, unas 3 horas.

¿Nos puedes enseñar un trabajo que hayas hecho?

Sí, éste es parecido a un tapete.

¿Haces otro tipo de cosas, además de punto y cadeneta?

Sí, las tareas de la casa.

¿A qué son preciosidades lo que hace Florencia?

Para hacer cadeneta, ¿te has juntado con alguien como tú en su casa o en la tuya?

Sí, en mi casa y en casa de mis amigas.

¿Qué vida crees que es mejor, la de antes o la de ahora?

La de antes porque había menos coches y menos contaminación (un día nos contó que tenía problemas de respiración).

De pequeña, ¿pudiste ir a la escuela?

Sí, fui a la escuela.

¿Hay ahora más gente viviendo en Abrucena que cuando eras pequeña?

Ahora hay más gente.

Si antes no había agua en las casas, ¿cómo lavabais?

Íbamos a las acequias y en el río.

¿Es verdad que antes se trabajaba más en el campo que en las casas?

Se trabajaba mucho más en el campo.

Nos habla de costura y de la vida de antes

¿Qué comidas guisas de las de antes? ¿Haces ahora algunas distintas a las tradicionales?

De antes, el potaje de lentejas. Sí, como filetes de pollo.

Ahora utilizamos los euros como moneda. ¿Qué monedas has usado tú durante tu vida?

La peseta y el duro.

Sabemos que antes no había ni ordenadores ni Internet. ¿Tenías televisión cuando eras una niña como nosotras?

No había nada. Para entretenernos con música, sólo la guitarra de mi padre.

¿Había coches para ir de un pueblo a otro?

No, pero había burros y también íbamos andando.

¿Nos cuentas alguna anécdota que haya ocurrido relacionada con la costura o de tu vida?

Sí, que haciendo un pantalón le puse la cremallera al contrario.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

viernes, 21 de noviembre de 2008

HOY ENTREVISTAMOS A…(XI): JOSEFA, COCINERA DEL COLEGIO (Por Fátima y Lidia)

(Nuestras reporteras junto a Josefa, en la cocina. ¿Serán futuras cocineras?)

¿Para cuántos niños/as, aproximadamente, cocinas?

Hace años venían al comedor más de 100 alumnos/as porque los padres y madres se iban a recoger la aceituna durante el invierno. En aquella época no había ni lavavajillas. Ahora cocino para 50 niñ@s, aproximadamente.

¿Es difícil cocinar para tantas personas?

No es difícil.

¿Qué comida es la que más les gusta a los niños/as?

Las lentejas, las albóndigas, las patatas con carne y los macarrones.

¿Qué comida es la más fácil de cocinar? ¿Y la más difícil?

Los macarrones la más fácil y la más difícil la carne con patatas.

¿Te gustaría hacer comidas nuevas?

Sí.
(Carne en salsa, ¡¡¡mmm, deliciosa!!!)

¿Te gusta preparar comida para tanta gente?

Sí, sí me gusta.

¿Te han faltado alguna vez ingredientes para la comida?

No, nunca me han faltado.

¿A qué hora aproximadamente comienzas a trabajar? ¿Y a qué hora terminas?

A las 9 de la mañana y termino a las 6 y media de la tarde.

¿Has tenido alguna vez un accidente en la cocina?

No, durante 31 años no he tenido ningún accidente.

¿Has hecho muchos cursos de cocina?

Sí, tres cursos de cocina.

¿Cuándo decidiste que te gustaba lo de ser cocinera?

Al principio no quería, pero después me decidí.

Mientras cocinas, ¿puedes ver la tele o escuchar la radio?

No me gusta poner la tele ni la radio mientras cocino.

¿Cuándo aprendiste a cocinar?

Cuando empecé a trabajar, con 22 años.

(Preparando las mesas, que ya mismo vienen con hambre)

¿Eres una experta en la cocina?

No es que sea una experta pero me defiendo bastante bien.

¿Cuál es tu plato favorito?

Las lentejas. Es una comida que me gusta muchísimo.

¿Has trabajado en otros sitios de cocinera?

No, sólo aquí en el colegio.

¿Llevas muchos años trabajando?

31 años.

¿Te gustaría participar en algún concurso de cocina?

Sí me gustaría.

¿Has tenido algún trabajo aparte de cocinera?

Sí, en los pinos, limpiando uvas y segando. También he pasado largas temporadas recogiendo la aceituna.

¿Qué es lo que más te gusta hacer en tus ratos libres?

Hacer ganchillo y también me gusta leer.

Cuéntanos alguna anécdota de tu trabajo.

Una vez me equivoqué echando macarrones y puse 4 kg cuando tenían que ser sólo 2 kg porque pensaba que los paquetes eran de ¼ y resulta que eran de ½.

MUCHAS GRACIAS.

viernes, 31 de octubre de 2008

HOY ENTREVISTAMOS A…(X) PAQUI, MAESTRA DE SOLFEO (Por Mª Mercedes y Ana)

(Dos futuras periodistas, empezando su primera entrevista)

¿Dónde dais las clases de solfeo?

Ahora, como están de obras en el local que usamos siempre, doy las clases junto al salón social.

¿Qué días son las clases?

Damos las clases miércoles, viernes y sábados.

¿A cuánta gente le estás dando solfeo, aproximadamente?

Aproximadamente 14 ó 15.

(En plena entrevista, Mª Mercedes y Ana preguntan a Paqui)

¿Quién ha sido el que menos tiempo ha tardado en aprender solfeo?¿Cuánto tiempo ha tardado?

Uno de los que menos, José Moya. Menos de un año.

¿Cuánto tiempo llevas dando solfeo?

Desde el año 2.005.

¿Es difícil enseñarlo?

No.

(Nuestras reporteras y el fotógrafo, junto a Paqui)

La gente se apunta a clases de solfeo. ¿La mayoría se queda o se va?

Últimamente se iban más que se quedaban pero los dos últimos meses son buenos.

¿Das las clases por libre o te pagan?

Recibo una pequeña gratificación.

Estás tocando en la banda. ¿Verdad? ¿Qué tocas?

Sí, el saxo alto.

¿Cuánto tiempo llevas tocando en la banda?

Este año he cumplido 19 años en la banda.

¿Cuánta gente forma el grupo de la banda?

Unos 30 músicos.

Aproximadamente, ¿cuántas veces has tocado en la banda?

Es difícil calcularlo.

Para tocar en la banda, ¿tenéis traje? ¿De qué color es?

Sí, azul marino.

Nosotros nos llevamos bien con nuestros compañeros y compañeras. ¿Y tú?

La banda es como una familia.

¿Sois bromistas los de la banda?

Mucho.

¿Tenéis un sitio para enseñar las canciones de la banda? ¿Dónde?

Sí, ahora estamos en el salón social.

¿Qué te gusta más, tocar en la banda o dar solfeo?

Las dos cosas. Cada una tiene sus cosas buenas.

¿Has tocado alguna vez fuera de Abrucena? ¿Dónde?

Sí, en muchos sitios: Granada, Almería, Guadix, Dólar, Carboneras, etc.

Aparte de estar dando solfeo, ¿tienes alguna profesión más? ¿Cuál es?

Mi trabajo es auxiliar administrativa del ayuntamiento.

¿Nos cuentas alguna anécdota o quieres añadir algo más?

De la banda tengo un montón de anécdotas. Por ejemplo, una vez en Huéneja no nos dijeron que teníamos que tocar en una procesión, nos llevamos una sola partitura y la tuvimos que repetir toda la precesión.

¡Y que se apunten todos y todas! ¡Que nos lo pasamos muy bien!

MUCHAS GRACIAS.

 
Share
ShareSidebar
Share |