Ayer sábado, día 18, nos reunimos en el Edificio Telefónica de Madrid varios blogueros y blogueras junto con el Equipo de EducaRed. El tema a tratar en este encuentro fue “El uso de la tecnología en la educación y el aprendizaje hoy”.
Carmen González con Una tiza y tú.
Rubén Fontela, creador del blog TaZZiTo.CoM.
Ginés Ciudad-Real de Orientación Andujar.
Alfred López de Ya está el listo que todo lo sabe.
Luis Miguel Iglesias, creador de MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13…
Gregorio Toribio, de El blog de la clase de 5-6 de Abrucena.
Jordi Soro y Paloma Zamora de Ateneu Popular.
- José de la Peña (Director de Educación y Conocimiento en Red, presenta y coordina el debate)
- Almudena Cárcamo (Product Manager)
- Antonio Cara (Product Manager, dirige el debate)
- Rafael Cobo (Comunity Manager)
Tras una breve introducción en la que nos explica que Fundación Telefónica se constituye como una entidad sin ánimo de lucro a la que se le asigna su presupuesto para que lleve a cabo las actuaciones pertinentes, nos muestra un vídeo del actual Proyecto “La hora del recreo” en el que Fundación Telefónica apuesta por erradicar el trabajo infantil en Latinoamérica.
Se presentan, sucesivamente, los miembros del Equipo de EducaRed y Antonio Cara abre un turno de palabra para que los blogueros y blogueras nos presentemos y expongamos nuestras experiencias en tICs, la problemática a la que nos enfrentamos en nuestro día a día y todo aquello que queramos aportar.
En cada una de las presentaciones fuimos narrando nuestros comienzos en el uso de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, cuáles fueron las dificultades, qué valoraciones positivas quisimos resaltar y cuáles son nuestros proyectos a llevar a cabo.
- Importancia de la presencia en las redes sociales como medio de difusión de los blogs y para compartir el conocimiento.
- Necesidad de una formación a padres y madres para que comprendan que las redes sociales también tienen una función educativa y formativa.
- Son muchísimos los docentes que usan las tICs y que son “marginados” por sus compañeros/as con la excusa de que se dedican a perder el tiempo en sus clases poniendo a jugar a los alumnos/as con los ordenadores.
- Muchos equipos directivos y algunos miembros de la inspección ven con malos ojos el uso de las tICs y en vez de fomentar su uso ponen las máximas objeciones y trabas para imposibilitar la aplicación de buenas prácticas educativas usando las NNTT.
- Internet, las redes sociales y los blogs así como muchas otras herramientas de la Web 2.0, contribuyen a que se puedan poner en marcha proyectos colaborativos.
- La adquisición de Tuenti por parte de Telefónica abre una gran posibilidad para aprovechar la presencia de los jóvenes en tal red social e intentar utilizar o diseñar nuevas herramientas que posibiliten usos educativos de la misma.
- Los mal llamados “nativos digitales” saben, normalmente, hacer un uso parcial de las NNTT restringiéndolo casi exclusivamente a sus necesidades o motivaciones más inmediatas. Es necesaria una formación pues acciones tan simples y cotidianas como enviar un correo electrónico son desconocidas para muchos de ellos.
- Los blogs pueden suponer un revulsivo para alumnado reacio a la participación activa en clase.
- Necesidad de que, por parte de EducaRed, se fomenten los “apadrinamientos 2.0” en el sentido de que quienes somos docentes inmersos en el uso de las tICs iniciemos, guiemos y orientemos a otros compañeros y compañeras que hasta ahora no las han utilizado o se han mostrado poco interesados en las mismas.
- Twitter considerada como red social seriamente candidata a que forme parte del PLE del profesorado.
- Aunque determinadas redes no se ajustan, en principio, a un modelo para compartir experiencias educativas, hay claros ejemplos que pueden demostrar lo contrario como el caso de FaceBook con el recientemente grupo creado denominado DOCENTES.
- Ser educador 2.0 se concibe más como una ACTITUD que como un uso de los propios recursos de la Web 2.0.