Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2008

EL BLOG EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Por Francisco Escamilla)


Esta mañana el maestro, en matemáticas, nos ha dicho que se va a quedar sin voz porque en el colegio está desde las nueve a las dos regañándonos porque hablamos mucho y algunos días está enseñándo a maestros y maestras a hacer un blog desde las cuatro y media hasta las ocho.

Entonces digo que si el maestro se queda sin voz no elegimos artículos y si no elegimos artículos no se meten en el blog y si no se meten en el blog no nos entra más gente. ¡Vaya! Pues lo mismo que en Conocimiento del Medio.

Si se extingue nuestro blog, es por culpa de los que hablan.

¡¡¡AY, QUÉ PENA!!!

jueves, 24 de abril de 2008

Charla "ANDALUCÍA EÓLICA" (Por David I)

(Folleto informativo de la actividad)

Hoy hemos tenido una charla sobre la energía eólica. Ha venido una mujer llamada María (Técnico Medioambiental) y hemos tratado temas como la contaminación ambiental, los molinos de viento, etc.

(Todos/as muy atentos a las explicaciones de María)

Primero hemos hablado de las fuentes de energía como el gas, petróleo, carbón y el uranio. Estas fuentes se están acabando en el Planeta y encima contaminan. También que el dióxido de carbono calienta la atmósfera y provoca el efecto invernadero, que hace que el tiempo se vuelva “loco”.

Después nos explicó las partes de un molino:

1.- La cimentación que es la base que sostiene al aerogenerador.

2.- La torre que es la que sujeta la góndola y el rotor.

3.- El rotor sujeta las palas que capturan el viento y lo transforman en movimiento.

4.- La góndola transforma el movimiento en energía.

Y aquí están todas las partes del aerogenerador.

(Una actividad que nos resultó muy interesante)

A continuación nos ha explicado unos pequeños consejos que nosotros y nosotras ahorremos energía. El que más me ha llamado la atención es que usemos bombillas de bajo consumo.

Para finalizar hemos hecho unas actividades de repaso en un cuadernillo.

(Una sopa de letras, un cuestionario, ....)

Nos ha dicho María que editan un cuadernillo semanal. Le enviamos este artículo por si desean incluirlo en su publicación.

viernes, 15 de febrero de 2008

Llueve, ¡por fin! (Por Antonio S.)

Ayer llovió en Abrucena, las primeras lluvias del año. No ha llovido desde diciembre del año anterior. Esta lluvia nos viene muy bien para los campos de cultivo y para la naturaleza, en general.

Esperamos que este año llueva lo suficiente para los cultivos y la naturaleza. La lluvia es también importantísima para los animales de montaña.

El clima de Abrucena es mediterráneo continentalizado.

Más información:

Clima mediterráneo continentalizado en Wikipedia.

El clima en España
.

martes, 22 de enero de 2008

Entorno (II): La Roza (Por Alba)


La Roza es un paraje que se encuentra en Abrucena, nuestro pueblo. Para llegar a la Roza tienes que entrar al pueblo y tomar la calle de la derecha. Hay carteles que te indican el camino.

La carretera está asfaltada y son 10 kilómetros para llegar.

Ya en La Roza hay un restaurante, un bar pequeño, un parque y también un río. Hay muchos árboles y animales como cabras montesas y jabalíes.

Me gusta subir a La Roza porque en invierno está nevada y podemos jugar con la nieve y porque hay aire no contaminado.


(Vista de Sierra Nevada desde La Roza)

jueves, 11 de octubre de 2007

Estudiamos ECOSISTEMAS (por José P.)

En la unidad 1 de Conocimiento del Medio, hemos hablado sobre los ecosistemas, los tipos de ecosistemas y el medio ambiente. Hemos hecho cadenas alimentarias y las relaciones que tenían entre sí (redes alimentarias). Comentamos sobre el calentamiento global del Planeta y la extinción de especies, los espacios protegidos y la lucha contra la contaminación en torno a todos los ámbitos.

(Sierra Nevada vista desde Abrucena)

Lo que más me ha gustado ha sido conocer los tipos de ecosistemas.

Podemos encontrar más información en el enlace:

http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/ecosistemas.htm

(Siguiendo la sugerencia de "anónimo", hemos incluido foto de la Sierra de Abrucena)

 
Share
ShareSidebar
Share |