sábado, 29 de enero de 2011
UNA PALOMA VIAJERA PARA EL DÍA DE LA PAZ
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
11:21
2
comentarios
Etiquetas: 30 de enero, actividades para el Día de la Paz, Día de la Paz, trabajo colaborativo
jueves, 1 de julio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (XVIII) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
tus ojos la reflejan.
Ausencia en todo escucho:
tu voz a tiempo suena.
Ausencia en todo aspiro:
tu aliento huele a hierba.
Ausencia en todo toco:
tu cuerpo se despuebla.
Ausencia en todo siento:
Ausencia, ausencia, ausencia.
Miguel Hernández
COMENTAMOS LA POESÍA
Estoy de acuerdo con Javier en unas cuantas cosas como: el poema lo escribió en la cárcel porque él estaba solo y necesitaba compañía pero a Javier se le ha olvidado poner en qué año entró en la cárcel, pero de todas maneras lo ha hecho muy bien. Por otra parte, no estoy de acuerdo en el otro apartado en el que pone que lo escribió después de una visita a su mujer. Yo creo que estaba triste porque él no había hecho nada a nadie y porque él no podía ser lo que quisiera.
Esta poesía tiene una personificación. También tiene paralelismos como: Ausencia. Hay repeticiones como: ausencia, además hay aliteraciones como: la s, la a, la n….
Mi opinión es muy parecida a Javier.
Fátima (Abrucena)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
2
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
miércoles, 30 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (XVII) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
He encontrado una repetición en el 1º y 2º verso y también está escrito en pareado y la mayoría son de arte menor.
A mí me ha gustado porque habla de la libertad.
Francisco Escamilla (Abrucena)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
martes, 29 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (XVI) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
Te has negado a cerrar los ojos, muerto mío,
abiertos ante el cielo como dos golondrinas:
su color coronado de junios, ya es rocío
alejándose a ciertas regiones matutinas.
Hoy, que es un día como bajo la tierra, oscuro,
como bajo la tierra, lluvioso, despoblado,
con la humedad sin sol de mi cuerpo futuro,
como bajo la tierra quiero haberte enterrado.
Desde que tú eres muerto no alientan las mañanas,
al fuego arrebatadas de tus ojos solares:
precipitado octubre contra nuestras ventanas,
diste paso al otoño y anocheció los mares.
Te ha devorado el sol, rival único y hondo
y la remota sombra que te lanzó encendido;
te empuja luz abajo llevándote hasta el fondo,
tragándote; y es como si no hubieras nacido.
Diez meses en la luz, redondeando el cielo,
sol muerto, anochecido, sepultado, eclipsado.
Sin pasar por el día se marchitó tu pelo;
atardeció tu carne con el alba en un lado.
El pájaro pregunta por ti, cuerpo al oriente,
carne naciente al alba y al júbilo precisa;
niño que sólo supo reir, tan largamente,
que sólo ciertas flores mueren con tu sonrisa.
Ausente, ausente, ausente como la golondrina,
ave estival que esquiva vivir al pie del hielo:
golondrina que a poco de abrir la pluma fina,
naufraga en las tijeras enemigas del vuelo.
Flor que no fue capaz de endurecer los dientes,
de llegar al más leve signo de la fiereza.
Vida como una hoja de labios incipientes,
hoja que se desliza cuando a sonar empieza.
Los consejos del mar de nada te han valido...
Vengo de dar a un tierno sol una puñalada,
de enterrar un pedazo de pan en el olvido,
de echar sobre unos ojos un puñado de nada.
Verde, rojo, moreno: verde, azul y dorado;
los latentes colores de la vida, los huertos,
el centro de las flores a tus pies destinado,
de oscuros negros tristes, de graves blancos yertos.
Mujer arrinconada: mira que ya es de día.
(¡Ay, ojos sin poniente por siempre en la alborada!)
Pero en tu vientre, pero en tus ojos, mujer mía,
la noche continúa cayendo desolada.
Todas las estrofas son cuartetas porque riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto. Casi ningún verso tiene la misma medida solo algunos coinciden.
Lo que más nos ha gustado ha sido que le dedica la poesía a su hijo que murió muy pequeño.
María Luisa y Susana (Abrucena)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
miércoles, 23 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (XV) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Le veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
Hay recursos literarios como dos personificaciones en la segunda estrofa, llamando a la tierra descontenta y un arado insatisfecho. Las rimas son consonantes y rima la 1ª con la 3ª y la 2ª con la cuarta en cada estrofa. La primera estrofa la voy a medir: 8 sílabas cada verso.
Mi opinión es que esta poesía es muy bonita y expresa sus sentimientos cuando estaba trabajando con su padre pero él no quería.
Lo de los recursos literarios también estoy de acuerdo en que son personificaciones porque dice la "tierra descontenta" y el "arado insatisfecho".
Cuando dice que "carne de yugo ha nacido" creo que quiere decir que cuando nació Miguel Hernández sus padres ya sabían que iba a ser yuntero.
Yo creo que Miguel Hernández estaba triste porque prefería estar en la escuela que trabajando.
Miguel (Macael)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
martes, 22 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (XIV) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
Dime desde allá abajo
la palabra te quiero.
¿Hablas bajo la tierra?
Hablo con el silencio.
¿Quieres bajo la tierra?
Bajo la tierra quiero
porque hacia donde corras
quiere correr mi cuerpo.
Ardo desde allí abajo
y alumbro tus recuerdos.
Tiene rimas asonantes en la primera y tercera estrofa y van de siete en siete sílabas.
Me parece una poesía romántica y con mucho sentimiento y llamativa porque, como dicen Alberto y María, recuerda a sus seres queridos como son su hijo y su mujer.
Ana María (Abrucena)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
viernes, 18 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (XIII) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
El corazón es agua
que te acaricia y canta.
El corazón es puerta
que se abre y se cierra.
El corazón es agua
que se remueve, arrolla,
se arremolina, mata.
Está en la época en la que Miguel Hernández estaba enfermo.
Esta poesía contiene metáforas como el corazón es agua y el corazón es puerta.
Tiene rima asonante y sus versos son heptasílabos.
No me gusta porque este poema, además de ser muy corto, empieza muy feliz y acaba un poco triste.
No me alegra mucho porque estaba enfermo.
Francisco Torres (Macael)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
miércoles, 16 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (XII) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
Trata de las heridas que él pudo tener toda su vida. También nos sugiere que se lo dedica a su hijo que a los pocos segundos de nacer se murió.
También hay muchas repeticiones, por ejemplo “la del amor” en las tres estrofas.
También hay paralelismo porque se repiten palabras en versos y oraciones.
Yo pienso que es romántica y triste a la vez porque habla del amor y de la muerte.
Tamara (Macael)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
2
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
viernes, 11 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (XI) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar
cebolla y hambre.
Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Creo que ocurre en la época de cuando se pasaba hambre. Pienso que en referencia a su vida era cuando su mujer tuvo un hijo y a los pocos segundos de nacer murió.
Respecto a las figuras literarias tiene repeticiones como por ejemplo: escarcha.
Tiene rima asonante en muchos de sus versos. Los versos son de arte menor.
A mí me ha gustado porque habla de su hijo y eso para él sería muy importante y muy duro por su muerte.
Tienes razón: esto ocurrió cuando era la época en la que pasaban hambre.
Me gusta mucho al igual que tú porque habla de su hijo. Cuando murió lo pasaría fatal.
Luis David (Macael)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
jueves, 10 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (X) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
y sólo vi tu pañuelo
lejano irse.
Imposible.
Y un golpe de polvo vino
a cegarme, ahogarme, herirme.
Polvo desde entonces traigo.
Imposible.
Tiene una repetición: “imposible”. Los versos no tienen el mismo número de sílabas.
Este poema no me gusta porque este poema lo que le pasa a Miguel Hernández es muy triste porque no puede despedirse de su mujer.
Jesús (Abrucena)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
miércoles, 9 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (IX) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.
Tiene figuras literarias como la repetición cuando se repite “tristes, tristes” y la aliteración porque se repite mucho la r. Tiene rimas asonantes como guerras con empresa; armas con palabras; hombres con amores.
En las tres estrofas las medidas son de: 1º verso 4 sílabas, 2º verso 7 sílabas, 3º verso 4 sílabas.
Mi opinión es: no me ha gustado porque es muy triste y habla sobre lasa guerras y las muertes.
Lucía (Abrucena)
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
viernes, 4 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (VIII) Colaboración Abrucena-Macael
madre, a la guerra.
Déjame, blanca hermana,
novia morena.
¡Déjame!
Y después de dejarme
junto a las balas,
mándame a la trinchera
besos y cartas.
¡Mándame!
He medido los versos y no salen iguales. La poesía también tiene metáforas y también contiene paralelismos. Esta poesía tiene la lírica tradicional.
No me gusta porque la poesía es muy triste y además su madre no le dejaba irse a la guerra y su hermana igual.
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
3
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
miércoles, 2 de junio de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (VII) Colaboración Abrucena-Macael
Rencor por tu mundo,
amor por mi casa.
¿Qué suena?
El tiro en tu monte,
el beso en mis eras.
¿Qué viene?
Para ti una sola,
para mí dos muertes.
Podcast de María del Mar:
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
jueves, 27 de mayo de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (VI) Colaboración Abrucena-Macael
EL SILBO DEL LAS LIGADURAS
¿Cuándo aceptarás, yegua,
el rigor de la rienda?
¿Cuándo, pájaro pinto,
a picotazo limpio
romperás tiranías
de jaulas y de ligas,
que te hacen imposibles
los vuelos más insignes
y el árbol más oculto
para el amor más puro?
¿Cuándo serás, cometa,
para función de estrella,
libre por fin del hilo
cruel de otro albedrío?
¿Cuándo dejarás, árbol
de sostener, buey manso,
el yugo que te imponen
climas, raíces, hombres,
para crecer atento
sólo al silbo del cielo?
¿Cuándo, pájaro, yegua,
cuándo, cuándo, cometa?
¡ay! ¿Cuándo, cuándo, árbol?
¡AY! ¿Cuándo, cuándo, cuándo?
Cuando mi cuerpo vague,
¡ay!
Asunto del aire.
He encontrado varias repeticiones: ¿cuándo, cuando, cuando?
En la segunda estrofa riman las dos oraciones: es rima asonante. También riman las dos terceras: rima asonante. Las dos cuartas oraciones: rima asonante… Son versos de arte menor porque tienen 7 sílabas.
A mí me ha gustado porque sale mi animal favorito y porque habla de la libertad.
Riman en cada verso la 1º con la 2º estrofa. Gracias a tu comentario he aprendido bien el significado de una rima asonante: Se dice de las voces que guardan asonancia o correspondencia de sus sonidos vocálicos a partir del último acento.
Yo también he encontrado varias repeticiones: ¡Ay! ¡Ay!
Este poema me ha gustado porque habla de toda la naturaleza y de animales que me gustan mucho.
POR ÚLTIMO, RECITAMOS
Podcast de Bernardo:
Ir a descargar
Podcast de Mª Esther:
Ir a descargar
Si deseas visitar el blog de la otra clase, puedes hacerlo aquí y en este otro sitio.
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
martes, 25 de mayo de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (V) Colaboración Abrucena-Macael
Habla sobre el campo y los molinos. Seguramente lo escribió en la época que estuvo en el campo. Me parece que lo escribió en primavera porque habla del campo y las flores.
Tiene rimas asonantes. Los versos van de siete en siete. Riman el primer verso con el segundo en algunas estrofas.
Este poema me gusta mucho porque a mí el campo me gusta y si yo pudiera estaría allí todos los días.
POR ÚLTIMO, RECITAMOS
Podcast de María José:
Ir a descargar
Podcast de Andrea:
Ir a descargar
Si deseas visitar el blog de la otra clase, puedes hacerlo aquí y en este otro sitio.
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo
viernes, 21 de mayo de 2010
APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (IV) Colaboración Abrucena-Macael
POR ÚLTIMO, RECITAMOS
Podcast de María Mercedes:
Ir a descargar
Podcast de Pedro J.:
Ir a descargar
Si deseas visitar el blog de la otra clase, puedes hacerlo aquí y en este otro sitio.
Publicado por
Gregorio Toribio Álvarez
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: actividades, lectura, Miguel Hernández, poesía, trabajo colaborativo