Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2011

RECITAMOS POESÍA (Por Begoña)


lunes, 21 de febrero de 2011

RECITAMOS POESÍA (Por Dani)



miércoles, 9 de febrero de 2011

RECITAMOS POESÍA (Por Ramón)

martes, 26 de octubre de 2010

NUESTROS PRIMEROS DICTADOS

Nuestros primeros pinitos escribiendo frases y oraciones


Ya tenemos, casi todos, interiorizado el mecanismo para escribir palabras con determinadas consonantes: l, p, m, t, s, d, n.

Todos los días realizamos un dictado en nuestras libretas pues constituye en sí mismo un estupendo instrumento para poder evaluar individualmente el proceso de la lectoescritura.


¿Cómo hacemos el dictado?

El maestro tiene preparado un “banco de oraciones”, para la sesión, y va diciendo la que tenemos que escribir en función de nuestro conocimiento de dichas consonantes. Unos somos más rápidos, otros más lentos, algunos nos concentramos mucho, otros somos más distraídos… En algunos casos hay palabras que no sabemos escribir pero las sustituimos por una imagen gráfica sencilla (pictograma).

Lo que nos cuesta más es separar las palabras que forman las oraciones. Por ello, antes de escribir la oración que nos ha mandado, repetimos las palabras indicando con gestos cada vez que vamos diciendo una de ellas. Así, solemos tener menos errores.

Por otra parte, para afianzar el uso de la mayúscula y el punto, cuando terminamos de escribir una frase u oración, repasamos con color rojo tanto la mayúscula inicial como el punto. Si además hay algún nombre propio, también lo repasamos.

Para finalizar esta actividad, leemos todas las frases que cada uno ha escrito y hacemos un dibujo de la que más nos gustó y volvemos a escribir esa frase debajo.

El maestro les ha pedido a nuestros padres y madres que todos los días, aparte de leer un rato en casa, cojan nuestra libreta y nos hagan releer lo que hemos escrito. De esta manera estarán más pendientes de nosotros y participarán en nuestro aprendizaje de la lectoescritura.


¿Cómo se corrigen los errores que tenemos?

Por no extendernos más, lo dejamos para otro artículo.

lunes, 4 de octubre de 2010

CUENTOS CON PICTOGRAMAS

Como este año imparto clases en el Primer Ciclo de Educación Primaria, intentaremos publicar en este blog artículos interesantes para usar por el alumnado y profesorado correspondientes a este nivel educativo.

Del blog Departamento Orientación, os presento una actividad muy interesante: Cuentos en Pictogramas.

Pincha sobre la imagen superior y podrás acceder al contenido educativo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

A VER HABER

Plasmando Ideas
(Imagen de "Jackie TL")

En este post vamos a ver cuándo se escribe “haber” o “a ver”. ¿Y por qué se nos ocurre plantear este tema? En muchísimos artículos de la red, incluso en aportaciones en las redes sociales, es frecuente encontrar errores de uso de estas dos expresiones.

¿Cuándo usamos “a ver”?

El verbo ver se utiliza cuando da la idea de observar o vigilar algo. Así, algunos ejemplos podrían ser:

Vamos a ver un partido de fútbol.
Vamos a ver si salimos de la crisis.
Vamos a ver cantando a mis alumnos/as.

Por tanto, si podemos sustituir “a ver” por “a observar” o “a comprobar”, la expresión se escribe con la preposición “a” y el verbo “ver”.

¿Cuándo usamos “haber”?

a) El caso más trivial es cuando nos referimos a un término contable: el “haber” es la cantidad de dinero o cosas que tenemos. Ejemplos:

Tenemos 3.000 euros en nuestro haber.
Hay muchas oportunidades en su haber.

b) La dificultad aparece cuando “haber” es el infinitivo de dicho verbo, pudiendo confundirlo con “a ver”. En general, detrás de haber suele ir un participio, nunca un gerundio:

Haber traído (participio) el paraguas y no estarías ahora mojado.
Nos han premiado por haber alcanzado (participio) nuestros objetivos.

Un poco más: tras una preposición siempre será "haber" y no "a ver"·:

Hemos terminado sin (preposición)  haber visto todos los temas.
Debes de (preposición) haber corrido mucho.

Espero que sea útil esta información. Si eres lingüista y puedes enriquecer u objetar ante el contenido de este post, te lo agradeceré. (Que soy de Ciencias XD)

miércoles, 10 de marzo de 2010

ADIVINANZAS (Por Urbano)

 (Imagen de "Ronsel")

Blanco es,
la gallina no lo pone.
Con aceite se fríe
y con pan no se come.

* * * *

¿Qué planta es
la que las personas más pisan?


* * * *

Tengo una hermana gemela
y vamos siempre al compás,
con la boca por delante
y los ojos por detrás.

* * * *

Soy bonito por delante,
algo feo por detrás.
Me transformo a cada instante,
ya que imito a los demás.

* * * *

Pequeña como una pera,
ilumina la casa entera.

* * * *

Sube llena
y baja vacía.
Si no se da prisa,
la sopa se enfría.

Las soluciones aparecerán en los comentarios si es que alguien lo hace. ¿Os animáis?

lunes, 30 de noviembre de 2009

TILDE EN PALABRAS MONOSÍLABAS (Por Álvaro)


(Imagen de "FANATICO TOTAL DL FUTBOL")

Algunas palabras monosílabas son tan parecidas que parecen gemelos. (El maestro)

Normalmente, las palabras monosílabas no llevan tilde. Por ejemplo: pan, mar, tren, pez, sol, con, dos, tres, voy, por, ti...

Las palabras homófonas mososílabas, para diferenciarlas, pueden llevar o no tildes. Ejemplos:

mí: pronombre
mi: posesivo

dé: forma del verbo ser
de: preposición

tú: pronombre
tu: posesivo

té: sustantivo
te: pronombre

Gracias a las tildes diferenciamos las palabras monosílabas con varios significados.

martes, 17 de noviembre de 2009

Vemos la entrevista que hicieron a nuestro maestro en EBE09






Proyecto "Cuéntamelo 2.0" (17)


miércoles, 14 de octubre de 2009

FRASES LOCAS (De toda la clase)


(Imagen de "sergis blog")

Tras el juego de “FRASES SIN SENTIDO” de hace unos días, ahora vamos a otro parecido. Vamos a crear frases que son totalmente imposibles y absurdas. ¡A ver qué sale!

Me he pinchado con el papel higiénico. (Escamilla)

Por ahí viene un salmón galopando. (Escamilla)

El pájaro está volando y no tiene alas. (Jesús)

Yo vivo en ningún lado. (Álvaro)

Mi caballo se ahogó en un vaso. (Álvaro)


El barco está navegando en la piscina. (Fátima)

En una goma había escrita una poesía de 50 páginas. (Andrea)

He visto un ratón persiguiendo a un gato. (Ana María)

¡Que me ahogo con el aire! (Ana María)

Un pollo en el horno dice: ¡Ábreme la puerta, que tengo calor! (Lidia)

He visto una mariposa que tiene alergia al néctar. (Urbano)

Mi pulpo vive en el florero con flores de plástico. (Lucía)

lunes, 27 de abril de 2009

QUERIDO DIARIO (Por Mª Mercedes)


22 de marzo de 2009

Esta mañana he ido a mi cortijo con mis primos y un amigo. Nosotros estuvimos jugando toda la mañana, luego almorzamos. Después, mi prima y yo, dijimos de caminar. Primero íbamos a ir al “Castaño”, un cortijo gigante. Pero había que andar mucho y fuimos al río.

Mi prima Laura, mi hermano Urbano, Francisco y yo empezamos a saltarlo piedra a piedra. ¡Mi prima se resbaló y cayó al río! Nosotros nos reímos mucho y, como se mojó toda la ropa, se tuvo que cambiar. Se puso unos pantalones de mi padre y una camiseta y una chaqueta mías que le estaban pequeñas. Mi prima tiene 10 años. Así que, ¡cómo le quedaría la ropa!

Me lo he pasado genial porque mi prima Laura es muy graciosa pero cuando se mojó tuve que ir con ella al cortijo y estaba cansada.

¡Este día ha sido bastante divertido! La anécdota la recordaré siempre.

viernes, 17 de abril de 2009

GAZPACHO DE CUENTOS (Por María del Mar y Lidia)


He propuesto a dos alumnas que inventen un cuento en el que los protagonistas sean los de cuentos famosos. En primer lugar decidieron qué personajes intervendrían en sus cuentos. Para ser creativas, una de ellas lo plantearía con personajes que actúan con sus propios caracteres de personalidad; la otra invertiría esos rasgos en su cuento. ¡A ver qué os parece!

I.- GAZPACHO DE CUENTOS (Cada personaje con sus rasgos)

Un día, en el bosque, Cenicienta vio a un príncipe y se enamoró de él. En ese momento pasaron siete enanitos y lo vieron todo. Ellos se lo dijeron a la Bruja y al Mago. Peter Pan y Campanilla pasaron por el cielo y también lo vieron todo pero, como no se querían meter en problemas, decidieron irse.

Bambi y el Gato con Botas se encontraron y fueron a dar un paseo al bosque. El Mago y la Bruja tenían un problema y era que Cenicienta y el Príncipe se querían casar, pero ellos hicieron todo lo posible para que no se casaran. Pero no pudieron.

Bambi y el Gato con Botas vieron a Cenicienta y al Príncipe. Entonces ellos les preguntaron si se iban a casar y el Príncipe y la Cenicienta les contestaron que sí. ¡Se iban a casar!

Más tarde apareció un lobo en el bosque, delante del castillo, pero al Mago y a la Bruja no les dan miedo los lobos. Cuando el Lobo saltó por la ventana, se comió al Mago y a la Bruja. A partir de ese momento el Príncipe y Cenicienta se casaron y tuvieron una hija llamada Caperucita y todos fueron muy, muy felices.
María del Mar

****************************

II.- GAZPACHO DE CUENTOS (Cambiando rasgos a los personajes)

Érase una vez una princesa malvada y un príncipe malvado que tenían una hija llamada Caperucita, también muy malvada. Ellos vivían a un lado del bosque y al otro lado, en una pequeña aldea, vivía una bruja muy buena y hermosa con su marido, un brujo también bueno y hermoso.

Cuando la Princesa se enteró de que la Bruja se había casado, se enfadó muchísimo y ordenó a Bambi y a los Siete Enanitos, que eran muy malvados, que se llevaran al Brujo de ese reino y se lo llevaron.

Desde el cielo, Campanilla y Peter Pan lo observaban todo alegres y contentos por lo que estaba sucediendo. El Lobo, muy amigo de la Bruja, fue a por el Brujo para traérselo al reino.

Cuando la Princesa se enteró de ello, ordenó al Gato con Botas que se lo llevara del reino. Pero cuando el Gato con Botas fue a por el Brujo, el Lobo le clavó una espada en la espalda y murió.

La Princesa, cuando se enteró, se enfadó tanto que se suicidó junto con Caperucita Roja y el Príncipe. Y Bambi, los Siete Enanitos, Campanilla y Peter Pan se volvieron buenos.

Así, la Bruja vivió feliz junto al Brujo, el Lobo, Bambi, los Siete Enanitos, Campanilla y Peter Pan.

Lidia

jueves, 26 de marzo de 2009

ENTREVISTAMOS A... (XIII): UN VASO (Por Susana y Francisco Escamilla)


Os presentamos hoy una entrevista original: entrevistamos a un vaso. Evidentemente, no nos hemos vuelto locos. Hemos dado propiedades humanas a un objeto para que pueda contestarnos. Esta figura literaria se llama “Personificación”.

¿Dónde naciste y cómo?

Una vidriera se rompió y el dueño la tiró a un contenedor de reciclaje. La fundieron, me dieron forma y nací.

¿Cuántos años tienes? ¿Cuántos sueles vivir?

Tengo cuatro años. Según… si vivo con niños, una semana como máximo.

¿Cómo prefieres vivir, sólo o acompañado?

Acompañado; no quiero sentirme solo.

¿Qué actividad te gusta más hacer?

Cuando me echan cerveza, en el verano, me sienta muy bien porque está fresquita.

¿Eres un buen vaso o eres frágil?


Soy frágil, sobre todo me di cuenta cuando vi la película del Titanic.

¿Alguna vez has pasado un mal día? Cuéntanos.

Una vez me metieron en el microondas. ¡Qué calor más sofocante!

¿Cuántas personas han bebido de ti hasta ahora?

No me llega la cuenta. Mis dueños tienen muchas visitas.

De ti, ¿qué te gusta que beban?

En invierno, café y en verano, coca-cola.

¿Dónde lo pasas peor?

Cuando me friega. ¡El estropajo duele…!

¿Qué es lo que más odias por ser un vaso?

Llenarme de polvo.

Cuéntanos una anécdota de tu vida.

Un hombre me tomó por feo, je, je. ¡Envidia cochina!

Gracias por tus respuestas. ¿Te quedas en la mesa o te guardamos en la cristalera?


lunes, 9 de marzo de 2009

MARÍA, LA HEROÍNA (Por Paz)

(Imagen de "Natalia Gustafson")

María era rubia, con el pelo rizado, alta y delgada. Siempre iba con su familia a todos los partidos en los que jugaba la Selección Española.

Un día, viendo España-Argentina, mientras la selección marcaba su tercer gol, un ruido horroroso penetraba en el estadio y aparecieron tres extraterrestres decididos a invadir La Tierra.

Pero María no se quedó sin hacer nada. Saltó al terreno de juego y luchó contra los extraterrestres. María venció y los extraterrestres se fueron con el rabo entre las piernas.
¡María era una experta en kárate!

Desde ese día, María fue la heroína de todo el mundo, principalmente de España.

viernes, 6 de febrero de 2009

TRES HISTORIAS PARA UN PLANTEAMIENTO (Por Susana, Lidia y María Luisa)

(Imagen de "kainet")

Hemos hecho una actividad en clase consistente en redactar un cuento a partir de una situación: Una niña escucha sonidos en el tejado de su casa, una noche de invierno.

Fijaos cómo tres alumnas han enfocado el cuento desde diferentes ópticas. Es muy, muy curioso.



Historia I: Papá Noel llegó a casa (Susana)

Una noche de invierno, Sonia, una niña normal oye unos ruidos muy extraños en su tejado. Sonia sale a su puerta y mira el tejado para ver qué ocurría. Y… ¡era Papá Noel!

Sonia se emocionó un montón. Se fue corriendo a la cama para que Papá Noel la viera dormida. Al rato se durmió. Se dio cuenta y se despertó, pero Papá Noel ya se había ido. Era de día y fue a abrir sus regalos. Nunca perdió la esperanza de volver a verlo.


Historia II: Los extraños sonidos (Lidia)

Sandra era una niña guapa, alta y delgada, aunque también era tímida y miedosa. Una noche de invierno, Sandra escuchó unos extraños sonidos en el tejado de su casa: eran como pasos. Llamó a sus padres y ellos también se asustaron.

Al día siguiente todos los vecinos se reunieron para hablar del tema, porque los demás vecinos también habían oído ruidos.

Esa misma noche los vecinos más valientes se quedaron haciendo guardia. Pero esa noche no vieron nada. A la noche siguiente hicieron lo mismo y descubrieron que se trataba de un gato vagabundo que todas las noches se paseaba por los tejados.


Historia III: La niña imaginativa (María Luisa)

Había una vez una niña que estaba en su casa durmiendo. Era una noche de invierno cuando… ¡Pom! Un fuerte golpe, que se oía en el tejado, la despertó. La niña se asustó mucho pero decidió subir para ver qué ocurría.

La niña se sorprendió muchísimo cuando vio lo que sucedía y es que una nave espacial se posó en el tejado. Salieron unos seres pequeñitos y la niña preguntó:

- ¿Quiénes sois?
- Somos parte de tu imaginación. Sólo nos ves tú y nadie más.

La niña no se lo creía, se frotó los ojos y ya no estaban ni la nave ni esos seres pequeñitos.

martes, 3 de febrero de 2009

MI MASCOTA SISUCA (Por Fátima)


Mi gata se llama Sisuca. Tiene el pelo de color naranja claro y tiene manchas blancas. Es muy cariñosa pero, a veces, se enfada y te araña. Algunos días, cuando salgo a la calle, ella se viene detrás mía.

Es juguetona, pero si estás tumbada en algún sitio empieza a jugar con el pelo. Cuando pilla la puerta de la calle abierta se escapa, se va a mi huerto y se queda allí.

Los cuidados que yo le hago a mi gata son acariciarla, la tranquilizo cuando se asusta, le doy de comer pienso y la peino un poco. Para que no se aburra le doy un peluche o una pelota chica.

Ha estado embarazada tres veces. Cuando cría la meto en una caja con mantas para que se salga a comer o hacer otras cosas.

¡Qué cariño le tengo a mi gata!

viernes, 28 de noviembre de 2008

CONTROLES U5 (Por Gregorio)

(Imagen de "Ataulfo_v")

Fijamos las fechas de controles de la Unidad 5 para los siguientes días:

Matemáticas: jueves 4
Conocimiento del Medio: viernes 5
Lengua Castellana: miércoles 3

En Matemáticas habrá que leer, escribir y representar gráficamente fracciones, calcular la fracción de un número, comparar fracciones con la unidad y resolver problemas en los que intervengan fracciones.

En Conocimiento del Medio trabajamos los diferentes tipos de nutrientes y su utilidad en el organismo, órganos del aparato digestivo y sus funciones, describimos cómo funciona el aparato circulatorio, el respiratorio y el mecanismo de la excreción.

En Lenguaje tenemos que dominar los conceptos de determinante y artículo, conocer y aplicar el concepto de familias de palabras, acentuar correctamente diptongos e hiatos y redactar una felicitación.

¡VAMOS, QUE VOSOTR@S PODÉIS!

sábado, 14 de junio de 2008

Un poco de humor (III): Animales (Por José P.)


¿Cuál es el colmo del Gato con Botas?

No poder ponerse nunca unos zapatos.


* * * * * * * *


¿En qué se parecen un elefante y una cama?

El elefante es paquidermo y la cama es “paquiduermas”.


* * * * * * * *


¿Cuál es el animal más fiero?

“Lopintan”.

- ¿No es el león?

- No, porque dicen que no es tan fiero el león como “lopintan”.

* * * * * * * *

¿Por qué los toreros no le cogen el cuerno derecho a los toros?

Porque lo tienen torcido.

* * * * * * * *

Va una hormiga por la vía, y viene un tren. La hormiga piensa:

- ¿Me quito o no me quito?

- Al final decide: “si descarrila que le den viento”.

viernes, 30 de mayo de 2008

El debate (I): ¿Toros sí o no? (Por Tamara)

Ayer en la clase hicimos un debate sobre si el tema: ¿Estamos de acuerdo con las fiestas taurinas? Antes de empezar preguntamos su opinión y sacamos 9 votos de que sí estaban a favor de los toros y 5 neutrales: ni a favor ni en contra.



(El debate comienza con cierto orden)

Para el debate, hicimos un sorteo y algunos tuvimos que defender ideas aunque no estuviésemos de acuerdo con ellas. El debate fue muy interesante: cada uno mantenía su postura muy bien. Aunque ellos estuvieran a favor, si les tocaba defender en contra no se confundían.



(Poco a poco se va caldeando el ambiente)

Estuvimos debatiendo más de media hora y al final el ambiente se caldeó. Todo el mundo iba a lo suyo tanto, que el moderador tuvo que poner orden porque cuando uno decía una cosa, el otro contestaba: “Nada de eso; eso es mentira”. Os dejamos unos vídeos de este debate. Nos lo pasamos muy bien, aprendimos cosas y nos divertimos mucho. A todos nos encantó.



(Menos mal que era la hora del recreo: SALVADOS POR LA CAMPANA)

sábado, 17 de mayo de 2008

Definimos las MAYÚSCULAS con metáforas (Por David I)




Hablando del significado denotativo y del connotativo de la palabra "MAYÚSCULAS", hemos inventado las siguientes metáforas:

Las mayúsculas son....:

1.- Los padres de las minúsculas (José P.)
2.- Robinho en el Real Madrid (Ferre)
3.- Pinos en una pradera (Tamara)
4.- Las fichas grandes del ajedrez (María)
5.- Grandes del abecedario (Miguel)
6.- Los toros en la plaza (David L)
7.- Baloncestistas del deporte (Alba)
8.- Espadas en una estantería de dagas (Joaquín M)
9.- Gigantes (Félix)
10.- Molinos aerogeneradores (Joaquín O)
11.- Los troncos de los árboles (David I)
12.- Los Reyes del abecedario (José M)
13.- Camiones en la carretera (Lucía)
14.- La Torre Eiffel (Antonio S)

 
Share
ShareSidebar
Share |