Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Construyendo historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Construyendo historias. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2011

ESTUVIMOS EN #eParty

Imagen por cortesía de @Cordytic

 Hoy hemos expuesto en Valencia en la EducaParty, un espacio en el que 300 docentes nos hemos encontrado dentro de la Campus Party, el Proyecto Nuestros pueblos con la finalidad de mostrar una práctica educativa desarrollada durante el pasado curso.

El plan A, esta presentación, falló y tuvimos que recurrir al plan C, partiendo del propio blog de aula para mostrar la recopilación del diseño, los resultados producidos por el alumnado participante en el proyecto, valoración, etc. dentro de Google Sites.

En mi exposición he animado a que durante el próximo curso escolar se ponga en marcha la segunda edición tanto para alumnado de Educación Infantil y Primaria como Secundaria y Bachillerato.

Como postre a mi exposición mostré el proyecto Construyendo historias,  aún abierto a la participación de alumnado de Educación Primaria de cualquier país que use el castellano como lengua de comunicación.

Asimismo he vuelto a compartir el documento público en Google Docs para fomentar el desarrollo de proyectos cooperativos y colaborativos en red, del que os recuerdo una vez más la URL del mismo:



P.D. Y para dar gloria a mi "reciente troll", lo mencioné en mi exposición porque quienes nos movemos en las redes, nos vamos a hacer millonarios gracias a nuestro empeño de ser famosos y ascenderemos políticamente hasta alcanzar grandes cargos, no nos desanimamos ante quienes quieren buscar un lado oscuro de las tICs que no son más que excusas para no usarlas o envidias infundadas. ¿Hemos de pedir perdón por ser invitados a este evento?  Pasando a ironic mode OFF.

Una vez más me reitero en lo que he expuesto más de una vez: mi alumnado siente una motivación extra con lo que hacemos, las familias tienen un punto de encuentro con los docentes gracias a los blogs y, si restamos tiempo de ocio para dedicarlo a estos temas es porque el uso de las NNTT nos apasiona y se convierte en una verdadera afición y pasión para nosotros y repercute directa y positivamente sobre la formación y aprendizaje de nuestros pequeños.

Es cierto que hemos llevado un año frenético y el ritmo lo bajaremos poco a poco por necesidad propia y no por el desánimo que algunos intentan transmitirnos.


P.D. Vídeo de parte de  mi comunicación







martes, 21 de junio de 2011

NUESTRO VÍDEO DE AULA PARA #CONSTRUYENDOHISTORIAS

jueves, 9 de junio de 2011

TRES MESES #CONSTRUYENDOHISTORIAS

El alumnado de Alicante, trabajando por equipos para elaborar ladrillos.

Alcanzamos ya el tercer mes desde que comenzamos las obras del Proyecto Construyendo historias. Así pues, toca dar el parte de obra de estos últimos 30 días de edificación.

He expuesto el proyecto en diferentes sitios de Andalucía: en el CEP de El Ejido, junto a la maestra de obras Trini (de Aguadulce), en el #EABE11 en Casares (Málaga) y en el CEP de Ubeda (Jaén) ante docentes y estudiantes de magisterio. Creo que para el próximo curso tendremos más colaboradores para que el edificio siga elevándose.

De momento, solo seguirán construyendo las aulas de Hispanoamérica, que pueden realizar inscripciones en el formulario del blog y los docentes españoles pueden hacer también la preinscripción para reservar su participación. A estos últimos, en septiembre, les enviaré un correo para confirmar los datos que hayan introducido y modificar lo que fuese necesario.

El estado de obras actual es el siguiente:

Bloques de la 1ª planta:  6
Bloques de la 2ª planta: 18
Bloques de la 3ª planta: 45
Bloques de la 4ª planta: 104
Bloques de la 5ª planta: 208
Bloques de la 6ªplanta (historias finalizadas): 209

Tenemos ya más de la quinta parte del total de historias y la tercera parte del edificio construida.

Bueno, les dejo que tengo la hormigonera en marcha.

martes, 31 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN EN CONSTRUYENDO HISTORIAS (Por Irene)


EL SUPER AGENTE ACCIONA SUS PODERES


El Súper Agente accionó sus poderes sin querer. Se montó un buen lío y de pronto vinieron Jorge y Natalia. Le dijeron:

– ¡Hola!

Y él les dijo:

– ¡Hola!

Se divirtieron un rato jugando y se sentaron a descansar. Era fantástico porque había flores, sillones con almohadas, aperitivos… Se lo pasaron genial, bailaron y hasta un terremoto apareció. Pero a nadie le asustó el terremoto.


Esta ha sido la aportación de Ramón para el Proyecto Construyendo historias.

Para poder ver qué ha aportado él, os dejo la ruta que llega desde el commienzo hasta el bloque que ha construido:

1.- Las mil y una historias de Jorge y Natalia.

2.- En la gran ciudad.

3.- Una bolsa en la basura.

4.- El mago y Súper Agente.


Estupenda albañila construyendo historias. ¿Verdad?

lunes, 23 de mayo de 2011

CONTRIBUCIÓN DE RAMÓN PARA #CONSTRUYENDOHISTORIAS


LAS LLAVES OLVIDADAS

Natalia dijo:

El basurero se ha llevado la llave y el contenedor sigue estado lleno.

– Hay un contenedor lleno y otro vacío –dijo Jorge.

Natalia dijo:

– Mira, Jorge. El contenedor tiene un hueco y abajo hay una llave de plata y al lado hay un llavero con pocas llaves.

Al basurero se le habían olvidado las llaves del contenedor y cada vez que una mujer tiraba la basura, todo se caía al suelo.

Al día siguiente, el basurero encontró las llaves del contenedor.



Esta ha sido la aportación de Ramón para el Proyecto Construyendo historias.

Para poder ver qué ha aportado él, os dejo la ruta que llega desde el commienzo hasta el bloque que ha construido:

1.- Las mil y una historias de Jorge y Natalia.

2.- En la gran ciudad.

3.- Un gatito maullando.

4.- El cartero y el basurero.

5.- Enredado en el bigote.


Estupendo albañil construyendo historias. ¿Verdad?

lunes, 9 de mayo de 2011

DOS MESES #CONSTRUYENDOHISTORIAS

Portada del vídeo creado desde el aula de Burgos

Hace exactamente dos meses dio comienzo la construcción del edificio liteario "Construyendo historias" y he considerado oportuno el hacer un nuevo balance de este segundo mes.

Por la propia estructura del proyecto, piramidal, el edificio entra en una fase en la que los ladrillos comienzan a construirse con mayor velocidad al haber ya bastantes encargos realizados que dan lugar a nuevas tareas a encomendar.


Por primera vez, ponemos caras a Jorge y Natalia (desde Burgos)

Al alcanzarse la sexta planta en algunas zonas del edificio, ya encargué vídeos a muchas de las aulas participantes. La primera que subió el vídeo fue la de un colegio de Burgos. Un vídeo espectacular que nos dejó a todos asombrados.

En cifras, el proyecto marcha de momento así:

Bloques de la 1ª planta:  6
Bloques de la 2ª planta: 17
Bloques de la 3ª planta: 41
Bloques de la 4ª planta: 82
Bloques de la 5ª planta: 92
Bloques de la 6ªplanta (historias finalizadas): 44


Vídeos subidos: 2



Como arquitecto del proyecto, tengo bastante información sobre las opiniones que está generando el mismo en las aulas participantes. Son muchísimos los docentes que me constatan la gran ilusión que tiene su alumnado en participar, en escribir, crear, leer.... Una estupenda dosis de desarrollo de las competencias básicas.

Hasta ahora he seguido una estrategia: ir publicando los bloques que me iban llegando, en ese mismo orden. A partir de ahora voy a hacer una pequeña modificación: en caso de tener varios bloques en el correo, daré preferencia a la hora de publicar, a aquellos que sean de plantas inferiores para que así podamos acelerar el ritmo de encargos y no dejar a algunas aulas a medias por la cercanía de las vacaciones en España.

En general todo suele ir bastante bien aunque hay anécdotas como para escribir un libro: desde quien olvida enviarme parte del  bloque (texto, imagen, opciones, créditos...), quienes envían todo el texto con mayúsculas (menos mal que me aburro y así me entretengo), alguna que otra falta de ortografía se nos cuela... 

Hay quien me envía un correo con el siguiente contenido: Gregorio, ya hemos publicado. Menos mal que la hoja de cálculo muestra todos los datos y con 10 golpecitos de ratón puedes averiguar cuál de los bloques que le encargaste es el que acaba de indicarte.

Hacer una obra de tal dimensión requiere muchísimo tiempo (mi familia está contentísima conmigo) y paciencia extrema (algo que adquirí en tantos años de docencia e impartiendo cursos online).

Si eres uno de los participantes y me enviaste algún bloque, en breve intentaré publicarlo.

Nos ponemos el casco y seguimos.


P.D. Como en esta vida todo no va a ser serio, menos mal que tenemos amigos como @Juancarikt (mi asesor de imagen), que nos anima con esos toquecitos de humor. Mirad la foto que ha subido a Twitter:

Tuit: @gregoriotoribio tenía un taller clandestino #construyendohistorias

¡Pero qué buen asesor de imagen y amigo tengo! Muchas gracias de nuevo, Juan Carlos.

viernes, 6 de mayo de 2011

EL PROYECTO #CONSTRUYENDOHISTORIAS, EJEMPLO DE E-LIDERAZGO


El asesor del CEP de Almería, Manuel Jesús Rubia Mateos (@mjrubia), publica en el blog Coordinación TIC 2.0,  creado para el curso Funciones, habilidades y redes sociales de EducaRed dirigido a coordinadores TIC de España e Iberoamérica, un artículo sobre e-liderazgo con proyectos colaborativos. En él se menciona el proyecto Construyendo historias, como ejemplo del concepto, así como otros Proyectos colaborativos en el portal educ@conTIC.

Sinceramente, desconocía tanto el término como la existencia de dicho rol en Internet. 
Nunca me he considerado, ni actualmente tampoco, líder de nada. Tan solo aporto ideas, comparto lo poquito que sabemos y si una propuesta sale adelante, nos embarcamos entre todos en pro de un cambio en las escuelas.

Gracias, Manolo.

sábado, 16 de abril de 2011

PARTICIPACIÓN EN CONSTRUYENDO HISTORIAS (Por Dani y Johan)


El bar empezó a dar vueltas. Eso solo era magia. Como todos se mareaban, el bar empezó a tener pocos clientes hasta que un día se quedaron dos clientes y esos eran Jorge y Natalia.

Y se divertían un montón. Iban todos los días. Cuando el bar dejó de dar vueltas, Jorge y Natalia ya dejaron de ir y cerraron el bar de Javi. Decidieron irse a casa de Jorge porque quería chocolate. Por el camino a casa, se encontraron a alguien.
La historia continuará con:

1.- Un leñador y un granjero

2.- Un policía y su mujer. (En construcción)

3.- Un perro y un gato.


Créditos

Autores de este artículo: Daniel Coubis  y Johan Adan Kjellberg
Curso: 1º
Centro: CEIP Antonio Relaño
Localidad: Abrucena
Provincia: Almería
País: ESPAÑA
Maestro: Gregorio Toribio Álvarez


P.D.: aportación hecha por dos alumnos de nuestro aula al proyecto internacional Construyendo historias.

domingo, 10 de abril de 2011

BALANCE DEL PRIMER MES #CONSTRUYENDOHISTORIAS


Al igual que en toda buena obra que se precie, quiero en este post, como “arquitecto” del Proyecto Construyendo historias, dar el parte mensual del mismo.

Inscripciones realizadas hasta el momento:

Docentes/aulas: 104
Alumnos/as: 815

Bloques colocados: 115/1.749 (6.6% del edificio)
Bloques en construcción: 100

Aulas que han aportado algún bloque: 59
Aulas sin publicar pero con encargo: 33
Aulas sin encargos aún: 12

Hasta el momento, todo bloque que me ha sido enviado por los “maestros/as de obras”, en menos de 24 horas ha sido colocado en el edificio.

Los criterios para asignación de bloques se van haciendo teniendo en cuenta:

- Que toda historia comience en España y haga al menos una salida a un país del exterior (creo que se conseguirá).

- Se intenta enviar a cada aula, en la medida de lo posible, que los bloques a desarrollar sean de distintas ramas del edificio.

- Lo más complejo de todo, que las historias pasen por el mayor número de niveles diferentes. Va a ser prácticamente imposible el que no se repita nivel en todas las historias pues las inscripciones de 1º, 2º y 3º son escasas. ¿Alguien se anima?


En cuanto al comportamiento de los “maestros/as de obras”, he de decir que casi en su totalidad van cumpliendo el COMPROMISO de entregar el bloque antes de los 10 días desde su encargo. Hay algunas excepciones por enfermedad o baja y el docente avisa. Pero, como todo hay que decirlo, también hay quien “no da señales de vida” tras enviarle avisos de que su bloque está pasado de fecha.


Me han propuesto que presente este proyecto al Certamen Internacional de Educared o también al Premio a la acción magistral y podría hacerlo. Pero como siempre hay gente mal pensada, para no darles la satisfacción de creer que he diseñado este proyecto para ganar un concurso, mi mejor premio es comprobar la aceptación que está teniendo ente los “albañiles”, según me cuentan los “maestros/as de obras”.

Tal vez el próximo año diseñe otro proyecto y esta vez lo presente a algún concurso. De momento sigo con la hormigonera en marcha, que me acaba de llegar un nuevo bloque.

¿De verdad te vas a perder participar en esta obra? Inscripciones aquí.

jueves, 7 de abril de 2011

PARTICIPACIÓN EN CONSTRUYENDO HISTORIAS (Por Carmen)


El encantador los llevó al fondo de la cueva. Jorge y Natalia se sentían un poquito mal porque estaban solos y todo estaba oscuro. La cueva estaba sucia y olía mal. No les gustaba nada porque había hierbajos colgando por arriba. No tenían allí a su familia y pensaban que iban a morir.

Cuando más asustados estaban, se les ocurrió una idea.


¿Qué decidieron Jorge y Natalia? Opciones:

1.- Quitarle la llave al encantador.

2.- Hacer un agujero para escapar.

3.- Descubrieron que la cueva tenía una pequeña salida.


Créditos

Autora de este artículo: Carmen Ramos Portero
Curso: 1º
Centro: CEIP Antonio Relaño
Localidad: Abrucena
Provincia: Almería
País: ESPAÑA
Maestro: Gregorio Toribio Álvarez


Esta ha sido la aportación de la alumna Carmen al Proyecto Construyendo historias. Aún se necesitan bastantes albañiles, sobre todo de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. ¿Quién se anima?

domingo, 3 de abril de 2011

FOTOGRAFÍAS DE #CONSTRUYENDOHISTORIAS EN LAS AULAS

Foto por cortesía de @PepeMeneu

Esta semana he tenido la satisfacción de ver dos algunas fotos del Proyecto Construyendo historias, en dos aulas participantes. En la que vemos arriba, el docente @PepeMeneu, en Vila-real (Castellón), se anunciaba por Twitter "Ataque a la web Construyendo historias desde nuestro aula".



Foto por cortesía de @soportujar73

En esta otra, de @soportujar73 en Lanjarón (Granada), se muestra de forma gráfica la estructura que estamos construyendo. Mi agradecimiento a ambos.


El estado actual de la obra es el siguiente:

Bloques construidos: 61
Planta 1: 6 de 6 (Finalizada)
Planta 2: 17 de 19
Planta 3: 23 de 56
Planta 4: 14 de 167
Planta 5: 1 de 500
Planta 6:  0 de 1001

Aún nos faltan alrededor de 1.000 albañiles para finalizar el edificio, sobre todo de los cursos 1º, 2º y 3º, que tienen menos representantes. ¿Aún no has inscrito a tu alumnado? Inscripciones aquí.


P.D. Nos llegan más imágenes

Alumnado de Ponferrada leyendo "Construyendo historias" vía @Serpa85

domingo, 27 de marzo de 2011

#CONSTRUYENDOHISTORIAS LLEGA A LONDRES


Vídeo de presentación al alumnado, realizado por @londones, participante desde Londres


Continuamos con nuestro proyecto Construyendo historias y este domingo he querido mostraros un vídeo que realmente me ha emocionado. En él, desde Londres, Mercedes Ruiz, explica a su alumnado el proyecto así como el funcionamiento del mismo.


Por otra parte, al listado de portales que se han echo eco de nuestro proyecto, hemos de añadir educarchile, portal de educación. La difusión de nuestro proyecto es fundamental para el desarrollo del mismo. Gracias de nuevo a todos/as.

A día de hoy ya tenemos un total de 10 países participando, 79 docentes y un total de 610 alumnos/as inscritos. Hasta alcanzar los 1.749 necesarios aún nos queda un camino. 

Pero eso... ¡ES OTRA HISTORIA!

domingo, 20 de marzo de 2011

CONSTRUYENDO HISTORIAS en Red Innovemos (UNESCO) y otros


Plan CEIBAL - OLPC (One Laptop per Child, Uruguay) 16-mar-2011


Necesitaremos muchos apoyos como estos pues, lograr reunir a un total de 1.749 alumnos/as construyendo en una misma obra y con un objetivo común, no es nada fácil. Poquito a poquito. A día de hoy, 62 docentes y 520 pequeños/as con sus ilusiones puestas en ver crecer el edificio.

jueves, 17 de marzo de 2011

CONSTRUYENDO HISTORIAS SE PROPAGA POR LA RED

 
 CONSTRUYENDO HISTORIAS, en Educared (11-mar-2011)

Continuando con nuestro proyecto colaborativo que propusimos desde este blog, tenemos el gusto de contar ya con 9 bloques colocados en el "edificio" que estamos construyendo, 25 ya están encargados en la "hormigonera" y contamos con un total de 457 alumnos/as inscritos en el proyecto, procedentes de 8 países.


CONSTRUYENDO HISTORIAS, en OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) 14-mar-2011

Los docentes de primaria de los diferentes puntos de España, Iberoamérica e incluso Reino Unido que, hasta la fecha, se han inscrito, me indican la ilusión que ha generado el proyecto en su alumnado y la motivación que siente por ser protagonista de esta gigante construcción literaria que lograremos de un modo colaborativo. En el edificio cualquier alumno, participante o no, puede comentar el bloque colocado. Asimismo, los compañeros del o de la albañil que hizo su labor, comentarán dicho bloque, desarrollando de esta manera la competencia lingüística.


CONSTRUYENDO HISTORIAS, en ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) 15-mar-2011


El edificio requiere un total de 1.749 bloque que, junto con el bloque cimiento, logrará ver su finalización. ¿Cómo se estructura el edificio?

- Bloque cimiento: mencionado anteriormente, en el que se describe brevemente a los protagonistas de las 1.001 historias.

- Primera planta: formada por 6 bloques (o salas), describen los 6 lugares donde se desarrollarán las historias.

- Segunda planta: contiene un total de 19 hechos sorprendentes que ocurren en las diferentes narraciones y que no dejarán indiferentes a Jorge y Natalia.

- Tercera planta: la integran un total de 56 pares de personajes que aparecen en las historias de Jorge y Natalia e interacturarán con ellos.

- Cuarta planta: compuesta por 167 problemas a los que Jorge y Natalia habrán de enfrentarse.

- Quinta planta: un total de 500 soluciones que, gracias a su ingenio e inteligencia, Natalia y Jorge pondrán en marcha para resolver las situaciones problemáticas.

- Sexta planta: como todo edificio, en el ático encontramos su final. En este caso, 1.001 finales de historias vividas por nuestros protagonistas: Jorge y Natalia.


A día de hoy, este es el estado de obra:

- 9 bloques colocados
- 25 bloques en proceso
- 457 albañiles dispuestos a construir
- 8 nacionalidades distintas construyendo

- Albañiles necesarios para finalizar la obra: 1.292

- Presupuesto: ILUSIÓN y DEDICACIÓN.

Mi agradecimiento a RIATE (Red Iberoamericana de TICS y Educación) del que ya dimos cuenta de la difusión que hizo de este proyecto y a Educared, OEI e ITE, que también han apostado por publicar esta "descabellada idea".

Fecha prevista de finalización de obra: INDETERMINADA. ¿Eres docente de primaria y te gustaría contribuir en este rascacielos?  Por aquí te aceptamos.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA


domingo, 13 de marzo de 2011

CONSTRUYENDO HISTORIAS en RIATE



El pasado miércoles, 9 de marzo, día del lanzamiento de nuestra propuesta, tuvimos el honor de que RIATE, el portal de la Red Iberoamericana de TICs y Educación, se hiciera eco del Proyecto colaborativo  Construyendo historias que lanzamos desde este blog y que está ya en marcha. Agradecemos la deferencia por esta difusión.

Como bien sabéis, para dar participación al alumnado de los países de Iberoamérica, que no  lo pudo hacer en Nuestros pueblos por estar en ese periodo de vacaciones de verano,  hemos reservado un 25% de plazas para estos, en caso de que haya solicitudes suficientes.

Necesitaremos un total de 1.749 bloques que, junto al "bloque cimiento", harán posible que nuestra construcción llegue a su término.  Así pues, 1.749 alumnos/as de primaria conseguirán (junto con más compañeros, pues cada aula solo puede inscribir a un máximo de 10) que tengamos al final mil y una historias.

A día de hoy, 13 de marzo, a las 0:15 AM, el estado de la obra es:

Docentes inscritos: 39
Alumnos/as inscritos: 343
Centros educativos: 30
Localidades: 32
Provincias: 20
Países: 5

Bloques encargados:10
Bloques entregados: 1
Bloques publicados: 2
Historias completadas: 0

Si eres docente y quieres convertirte en "maestro/a de obras" junto con tus albañiles, por aquí está la definición del proyecto y el sitio para inscribirse.





Gregorio Toribio

miércoles, 9 de marzo de 2011

PROPUESTA PROYECTO COLABORATIVO “CONSTRUYENDO HISTORIAS”

Pincha en la imagen para acceder al BLOG DEL PROYECTO.

Entrando en la fase final del proyecto colaborativo Nuestros pueblos, que ha sido bastante bien acogido en la red, nos lanzamos hacia una nueva propuesta.


CONSTRUYENDO HISTORIAS


Objetivos

1) Potenciar el gusto por la creación literaria.

2) Fomentar el espíritu colaborativo, al crear diferentes historias en las que intervendrán 6 autores para cada una de ellas.

3) Impulsar la afición a la lectura mediante el blog habilitado para ello, que irá recogiendo las historias creadas por el propio alumnado.

4) Animar al alumnado a expresarse a través de distintas formas de expresión artística dibujando o representando pequeñas dramatizaciones.


¿En qué consiste?

Vamos a construir mil y una historias de modo colaborativo. Partimos de un bloque de texto común (una presentación de aproximadamente 80 palabras) y, a modo de estructura piramidal, las historias se irán generando a partir de múltiples bifurcaciones que propondrá el alumnado participante. En cada historia habrá 6 aportaciones de alumnos/as de distintos centros.

Para aclarar un poco, empieza la historia un alumno, “pasa la bola” a otro centro (mediando el coordinador del proyecto, Gregorio Toribio) y así sucesivamente hasta 6 saltos. Si un docente inscribe a 7 alumnos, le llegarán en distintas fechas 7 historias comenzadas para ser continuadas.


¿Quiénes pueden participar?

Cualquier docente que tenga alumnos/as desde 1º de E. Primaria hasta 6º, de cualquier parte del mundo, siempre que la aportación sea en castellano. El docente tendrá que presentar a un grupo desde un mínimo de 5 hasta un máximo de 10 participantes, rellenando este formulario.

Nota: esto no implica que no participe el resto de la clase. El texto encomendado lo puede desarrollar por parejas, si lo desea.

Las inscripciones se formalizarán por estricto orden de llegada, reservándose un 25% de las posibles a países de Iberoamérica, en el caso de que haya solicitudes suficientes, para potenciar que las historias “crucen el charco”.

Si se alcanzasen las suficientes inscripciones para completar 1001 historias, se dará un aviso y los siguientes solicitantes pasarán a la reserva por si hubiese algún docente o alumno/a que abandonara el proyecto.


Compromiso

El docente que se inscriba, se COMPROMETE a devolver cada tarea encomendada en un PLAZO MÁXIMO DE DIEZ DÍAS.


¿Qué tiene que hacer el docente?

- Proporcionar a sus pupilos las historias comenzadas que le irán llegando paulatinamente para cada uno de los alumnos/as inscritos.
- Explicar a cada participante, detalladamente, la tarea que ha de hacer y las normas.
- Orientar al alumnado en la realización de las tareas, si lo requiere.
- Devolver al coordinador del proyecto cada una de las tareas realizadas (texto mecanografiado, foto del dibujo y alternativas de continuación, si procediese) en el plazo máximo de diez días desde su recepción, para no romper la cadena.
- Preparar con el alumnado una dramatización de la primera historia en que hayan llegado al final (último bloque), grabarla y subirla a algún servicio de Internet para poder compartirlo en un blog (YouTube, Vimeo…). Podrá ser la representación de la historia completa o parte de ella.
- Publicar en su blog la primera historia que complete su aula además del vídeo de la dramatización.
- En caso de enfermedad o demora por cualquier circunstancia, avisará de esta eventualidad al coordinador para tomar una decisión.


Tarea que realizará cada alumno

- Se le hará llegar un texto ya iniciado, que puede tener desde 1 hasta 6 bloques.
- Leerá el texto y el hilo que se le propone que desarrolle, empleando para ello un mínimo de 60 palabras y máximo de 90 (importantísimo cumplir esta condición).
- Si el alumno/a tiene posibilidades de mecanografiar el texto mediante ordenador, mucho mejor. En caso contrario, lo hará el docente.
- Propondrá 2, 3 ó 4 opciones de continuación de la historia, según le indique el coordinador de este proyecto, salvo que sea el bloque final.
- Dibujará la escena de la historia que ha desarrollado en un folio.


Contenido de los bloques de cada historia

Bloque 0: Presentación de la historia.
Bloque 1: Describir el lugar donde se desarrolla.
Bloque 2: Narrar una situación sorprendente.
Bloque 3: Describir a 2 nuevos personajes que intervienen.
Bloque 4: Exponer un problema que surge en la historia.
Bloque 5: Narrar de forma dialogada (usando guiones) cómo sugieren una solución.
Bloque 6: Redactar el desenlace final de la historia.


Publicación del material generado

Conforme se vayan completando bloques, se irán subiendo al blog del proyecto. Se incluirá la imagen que dibujó el alumno/a y el texto redactado. Además, en el caso de que el bloque no sea fin de historia, se pondrán las posibles alternativas de continuación (propuestas por el participante) para que, a través de enlaces, el lector pueda recorrer las 1001 historias redactadas, tomando decisiones. Algunos finales de historia incluirán los vídeos grabados en cada una de las aulas.

El blog será un instrumento de lectura electrónica para niños/as y creado por niños/as.

¿Llegaremos a esa cifra? Ilusiones no nos faltan. ¿Te animas?

La vida es una carrera de fondo: sin prisas, pero sin pausas.

 
Share
ShareSidebar
Share |