Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2014

ENCADENADOS

Poema en el cuaderno de Chaima

Es curioso pero el otro día, hablando sobre poetas y poetisas, casi todos coincidieron en que no les gustaría dedicarse a crear poemas pues les resulta muy difícil o no les gusta. Pero, en mi afán por llevarles un poco la contraria, propuse crear un poema colectivo. La idea consistía en in encadenando versos comenzando el siguiente por la última palabra o idea del anterior. Y el resultado... Juzguen ustedes mismos. Transcribo el texto para facilitar su lectura.

Juan tiene una hucha.
La hucha tiene dinero.
Con dinero compro ropa.
La ropa está limpia.
Limpia la casa.
La casa es grande.
Grande es el bar.
El bar es bonito.
El bonito es un pez.
El pez estaba rico.
El rico tiene dinero.
Y el dinero, ¡a la hucha!

La clase de 2º A

domingo, 19 de enero de 2014

PITUFÍN Y EL PARTIDO DE FÚTBOL

 Pitufín, según Francis.

Antes de irnos de vacaciones de Navidad se organizó un partido de fútbol sala en el colegio que enfrentaría a maestros y maestras con el equipo de niños y niñas del curso 6º de Educación Primaria. Hemos continuado practicando el uso de párrafos para diferenciar bloques de ideas, usado los signos de exclamación y los puntos suspensivos.


Pitufín y el partido de fútbol.
 
Texto escrito por Francis en su cuaderno.

Pitufín regresó de Oriente a Güevéjar y vino al huerto a  ver las plantas y estaban bien. Se sentía muy orgulloso de los niños y niñas de Güevéjar.

Se enteró por nuestro blog de que había un partido de fútbol entre maestros y los niños de sexto.

Nosotros, a las doce, veremos el partido y animaremos a todos los maestros así: ¡maestros, maestros, maestros...! Porque queremos que ganen. 

Nos vamos de vacaciones con más historias de Pitufín.

Nos encantan las aventuras de nuestro querido Pitufín.

sábado, 18 de enero de 2014

PITUFÍN BUSCA A LOS REYES MAGOS


 Pitufín, según Alejandro Montes.

Tras la visita a Cogollos, Pitufín se marchó a Oriente a vivir nuevas aventuras, pues se acercaba la época de Navidad. Nuevo texto colectivo, continuando con el tirón motivador de nuestro amigo Pitufín. En esta ocasión hemos procurado utilizar un lenguaje no sexista.


Pitufín busca a los Reyes Magos.


Texto escrito por Alejandro Montes en su cuaderno.

Pitufín se fue a Oriente para buscar a los Reyes Magos. Les quería decir que les trajera regalos a los niños y niñas de Güevéjar. También les pediría regalos para todos los niños y niñas del Planeta, madres y padres, maestros y maestras...

Al final no los encontró porque estaban ocupados comprando y envolviendo los regalos. Se cruzó con un paje de Baltasar y le preguntó por los Reyes. Como no podía verlos, el paje le dijo a Pitufín que le escribamos una carta para que sepan lo que queremos.

En la Cabalgata de Güevéjar, Pitufín estará en la carroza de Baltasar.

Nos encantan las aventuras de Pitufín.

viernes, 17 de enero de 2014

EL GNOMO PITUFÍN EN COGOLLOS (III)

 Pitufín, según Álvaro.

Ya sabemos qué hace Pitufín en Cogollos hasta media mañana. ¿Y después? ¿Qué hará al mediodía y por la tarde? ¿Cómo terminarán el día? Hemos hecho himcapié en el uso de párrafos para diferenciar secuencias en el tiempo. Además, insistimos en ordenar las ideas según van sucediendo a lo largo del día. Por último, hemos incluido una serie de tareas que realizan al final de la jornada, separándolas con las correspondientes comas. Estupenda la estancia de Pitufín en el pueblo vecino al nuestro.


El gnomo Pitufín en Cogollos (III)

Texto escrito por Álvaro en su cuaderno.

Al mediodía los gnomos comen en el comedor en una mesita redonda de madera de roble. Comen tortilla de deliciosas patatas de su huerto acompañada de unas setas silvestres que recolectaron del campo.

Después de comer echan la siesta durante media hora. Sueñan con los niños y niñas de Güevéjar, que les ayudan en el huerto.

Se despiertan y leen un rato. Escriben cartas a sus amigos y salen a pasear por el campo.

Se hace denoche, se duchan, cenan y se acuestan en sus camitas.

Finaliza la estancia en Gogollos pero las aventuras ontinuarán...
 

miércoles, 15 de enero de 2014

EL GNOMO PITUFÍN EN COGOLLOS (II)

Pitufín, según Chaima.

Continuamos con la serie de textos colectivos a partir del centro de interés generado por nuestro amigo Pitufín. En la primera entrega Pitufín nos habló de su viaje a Cogollos. Ahora nos contará qué hace cada día en esa localidad cercana a Güevéjar. El título continúa siendo el mismo pero, para diferenciar este texto del anterior, recurrimos a la numeración romana. Todo el alumnado ha aprendido con facilidad cómo escribir los números del 1 al 10 en este antiguo sistema. El alumnado ha aplicado los contenidos adquiridos en el área de Conocimiento del Medio, como podréis apreciar.


El gnomo Pitufín en Cogollos (II)

Texto escrito por Chaima en su cuaderno.

A media mañana descansan un poco para desayunar y beber agua. Toman un bocadillo de jamón y aceite de oliva acompañado de una pequeña ensalada de lechuga y tomate. Han escogido este desayuno porque tiene hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y fibra.

Siguen trabajando ahora que han repuesto energías.

Continuará....

martes, 14 de enero de 2014

EL GNOMO PITUFÍN EN COGOLLOS (I)

Pitufín, según Lorena.

¿Recordáis a Pitufín, el gnomo que cuida nuestro huerto a diario excepto los martes? Ya hicimos un dibujo, usando nuestra imaginación, pues aún no lo hemos visto. Pitufín es fuente de inspiración para crear textos colectivos. Empezamos una serie de entregas sobre narraciones que hemos creado a partir de lo que nos contó D. Manuel y nuestra propia creatividad. Los textos los vamos generando en gran grupo, aportando ideas, escribiendo en las libretas y revisando nuestros errores tras verlos escritos en la pizarra. Comienza Lorena esta aventura que seguro que os gustará. En esta ocasión Pitufín narra su estancia en Cogollos. Hemos utilizado párrafos y listas de palabras. Esperamos que estos textos os gusten.


El gnomo Pitufín en Cogollos (I)

Texto escrito por Lorena en su cuaderno.

Nuestro amigo Pitufín se ha ido a Cogollos durante unos días a la casa de sus primos. Pituflán, Pituflón y Pituflín están contentos con su visita.

Por la mañana cuidan el huerto de Cogollos sembrando, regando, recolectando, abonando, quitando terrones, plantando, poniendo nombre a las plantas, quitando hierbas...

Continuará....

martes, 5 de abril de 2011

EL COHETE

Irene "remata" la historia, que inventamos entre todos, con un dibujo

En clase vieron un libro en el que había que colorear un cohete y quisieron dibujarlo. Aprovechando esa motivación les propuse inventar una historia sobre unos niños que quieren viajar a la Luna. ¿Creamos una historia entre todos? 

- ¡Síiiii!

- A ver... ¿Qué nombres les ponemos a los niños? Y, sorprendentemente.... todos al unísono....

- ¡Jorge y Natalia! ¿De qué nos sonará esto?



EL COHETE

Jorge y Natalia son grandes exploradores. Se van a ir a la Luna. Han fabricado un cohete con el motor de un coche viejo, el cubo de la basura, el cucurucho de un helado, una mesa vieja y el cristal de una ventana. Pintan el cohete de colorines con brochas y pintura.

Como pueden chocar, necesitan un mando a distancia y un paracaídas. Necesitan una bombona de oxígeno y un cable.

Diez, nueve, ocho, siete... tres, dos, uno, ¡cero! ¡Despegue!

Y Jorge y Natalia se van de viaje espacial.

                                    *   *   *   *   *   *

Nos hemos expresado oralmente, planteado y resuelto situaciones problemáticas, aplicado reglas de ortografía, uso de puntos suspensivos y admiraciones, secuenciado en el tiempo la historia, dramatizado la situación, fomentado el reciclaje de productos innecesarios o en mal estado...

Una hora entera escribiendo, con solo 6 años. Y lo mejor de todo es que uno de los alumnos decía literalmente:

¡Qué bien me lo estoy pasando!

sábado, 26 de febrero de 2011

CREA TU PROPIO ANIMAL SALVAJE


Ahora que entramos en época de carnavales, seguro que podréis disfrutar dando rienda suelta a vuestra imaginación construyendo vuestro propio disfraz. En esta página, nos permiten realizar diseños de animales salvajes mezclando tipos de cuerpos, cabezas, alas, cuernos, orejas,....

¡A diseñar se ha dicho!

viernes, 18 de febrero de 2011

UN SUEÑO GRACIOSO (Por Carmen)

El trabajo de Carmen

Un día en la tele había un tío que dijo:

- Vete porque eres muy pesada.

La mujer cogio las llaves del coche y se fue.

Después tunearon el coche coloreándolo y poniéndole asientos nuevos.

jueves, 27 de enero de 2011

INICIÁNDONOS EN LA REDACCIÓN, UNA TAREA COMPLEJA

Redacción Abrucena
Redactar requiere reflexionar para plasmar ideas

Seguimos aprendiendo sobre nuestra localidad, inmersos en el Proyecto Nuestros pueblos. Tras la primera tarea, en la que disfrutamos dibujando y viendo los trabajos realizados por el resto de centros participantes, es hora de expresarnos mediante otra forma distinta: la escritura.


Redactar un texto es todo un reto que desarrolla la competencia lingüística. La redacción es una tarea compleja que requiere unas habilidades previas para su realización. En efecto, hay que seguir una serie de pasos entre los que cabe destacar:

- Hacer un guión, mental o escrito, de los temas o aspectos a tratar en el texto.

- Secuenciar las distintas informaciones temporalmente o por grado de importancia, según el tema tratado.

- Escribir el texto organizándolo en frases y oraciones agrupadas en párrafos según se traten informaciones referidas a un mismo tema.

- Añadir anécdotas que enriquezcan y motiven a leer el texto.

- Cuidar la ortografía usando mayúsculas cuando proceda, tildes, comas en listados de palabras, etc.

- Enriquecer el texto mediante el uso de adjetivos en las descripciones.

- Revisar el texto para evitar excesivas repeticiones de palabras, utilizando sinónimos.

- Cuidar la caligrafía para facilitar que el texto sea legible.

- Respetar los márgenes y la limpieza, en la escritura, para que la producción tenga estética visual.

- Pasar a limpio la redacción en el caso de que sea necesario.

- Decorar la redacción con un dibujo.


Redacción Abrucena
¿Nos cansamos y no surgen ideas? Continuaremos en otro momento.


Concretando en la tarea desarrollada en el aula, fiel a mi compromiso de ir narrando qué dificultades y logros tenemos en este proyecto, puedo contaros lo siguiente:

Para el alumnado de primer curso de primaria, redactar es algo muy difícil. ¿Cómo lo hemos hecho? Las producciones se realizaron en diferentes momentos con una máxima duración de 15 minutos. Si incrementamos el tiempo es bastante difícil concentrarse en lo que se está haciendo.

Les propuse que pensaran en cosas que consideraran muy importantes de Abrucena. Surgieron ideas como la plaza, la escuela, el ayuntamiento, la sierra, etc. A continuación escribieron algunas frases sobre cada idea, agrupándolas en párrafos. Todo lo escrito se hacía a modo borrador en un folio en blanco. De los 6 alumnos del aula, 3 lograron con facilidad el redactar el texto. El resto necesitó algo de ayuda, en el sentido de hacerles dirigida la redacción. ¿Qué puedes decir de la sierra? ¿Qué animales son bastante comunes en Abrucena y qué beneficios dan a las personas?

Para evitar que las redacciones fuesen iguales, al tener pocos alumnos/as, procuré que no coincidiesen al mismo tiempo realizando esta tarea, para evitar que alguno copiase de otro. De esta forma se consiguieron producciones propias. Comprendo que un docente con 25 alumnos/as en su aula tenga que recurrir, en más de un caso, a que el alumno/a termine esta tarea en casa. Se corre el riesgo de que sean los padres/madres quienes realicen la redacción. Una cosa es ayudar y otra, hacerle las tareas a los hijos/as.


Redacción Abrucena
Finalizamos la tarea decorando la redacción con un dibujo

La tarea se dio por finalizada tras pasar a limpio los textos y decorarlos con un dibujo relacionado con alguno de los temas tratados en la redacción.

Aspectos a mejorar pueden ser, sobre todo, el respetar los márgenes en la presentación final del escrito. Aún son muy pequeños y están iniciándose, pero seguro que muy pronto mejorarán este aspecto.

Mi grado de satisfacción es bastante alto por las redacciones obtenidas al final. Han aprendido mientras escribían, descubriendo la fauna y flora del pueblo, el nombre del alcalde, etc. Un pasito más en el aprendizaje significativo que llevamos a cabo en este proyecto.

El próximo martes, 1 de febrero, a las 18:00 en sus pantallas y la recopilación de redacciones de todos los centros participantes por aquí.

miércoles, 19 de enero de 2011

EL DIBUJO COMO FORMA DE EXPRESIÓN CREATIVA

Abrucena dibujo Johan
 Johan dibuja Abrucena para el Proyecto "Nuestros pueblos"

Estamos realizando la primera tarea correspondiente al Proyecto Nuestros pueblos, consistente en dibujar nuestra localidad, copiando de una lámina y me he propuesto no solo mostrar los resultados sino también contar las dificultades y logros en su realización.

No soy demasiado partidario de copiar dibujos en la hora de Educación Artística. Prefiero darles un folio en blanco y dejarles que libremente se expresen dibujando lo que prefieran. En efecto, el dibujo libre fomenta la creatividad, puede mostrarnos de modo indirecto sus intereses, inquietudes, temores… Seguro que un psicólogo sabría exprimir esa información y sacarle muchísimo partido.

La realización de un dibujo creativo da pie al diálogo y la expresión oral. ¿Por qué has dibujado eso? Las margaritas las has pintado moradas. ¿Por qué? Has dibujado un niño más grande que su padre. ¿En la vida real es así? ¿Cuál es la razón de que lo hicieses de este modo?

De todas formas tampoco descarto el que copiemos, de vez en cuando, un dibujo. La copia implica también una serie de procesos a tener en cuenta: distribución en el espacio de los elementos, guardar las proporciones, seleccionar los colores más similares…

Centrándonos en la TAREA 1 de nuestro proyecto, la dificultad radica en que son demasiados los elementos a dibujar y corremos el riesgo, por la edad de los alumnos/as, de que se cansen. En vez de dedicar una hora completa al dibujo, vamos dando pequeños tiempos diarios de aproximadamente 10 minutos para realizar esta tarea. Les aconsejé que comenzasen por elementos grandes (iglesia, montañas, árbol,…) para distribuirlos en el papel adecuadamente y después dedicarse a los elementos más pequeños y detalles (casas, puertas y ventanas…).

Hay quienes intentan hacer una copia lo más fiel y quienes hacen una interpretación libre destacando determinados elementos. Al menos, para mí, válidas ambas opciones.

El próximo martes, en sus pantallas.

P.D.: Puedes ver los resultados por aquí y los dibujos de todos los centros participantes en este sitio.

domingo, 16 de enero de 2011

UN REGALO PARA TI

Regalo de Begoña

- ¡Maestro, toma! -me dice alguna alumna dándome un folio.

- ¿Esto qué es?

- Un regalo que he hecho para ti.

- ¡Ah, pues muchas gracias!


Regalo de Ramón

Y en bastantes ocasiones, tus alumnos y alumnas te alegran el día.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

MI PRIMERA REDACCIÓN EN PRIMERO DE PRIMARIA (de Dani)

Nuestra primera redacción en Educación Primaria
Dani ha escrito esta redacción. ¡Con seis años!

La redacción es uno de los grandes retos en el primer ciclo de Educación Primaria pues para su realización se necesita una gran madurez en lectoescritura. 

¿Qué se requiere, bajo mi punto de vista,  para poder lanzarnos a esta forma de expresión?

- Dominio básico de la lectura y escritura.
- Conocimiento de reglas básicas de ortografía como el uso del punto y la mayúscula.
- Reflexión para pensar qué ideas vamos a expresar.
- Organización de las ideas en una secuencia temporal.
- Conocimiento de sinónimos para evitar excesivas repeticiones.
- Limpieza y orden para la presentación de la tarea realizada.

¿Qué conseguimos fomentando la realización de redacciones?

- Acostumbramos al alumnado a expresarse por escrito.
- Logramos que, antes de realizar la tarea, reflexionen qué van exponer y en qué orden.
- Animamos a la lectura pues leyendo mucho es la forma de tener capacidad después para expresarse usando sinónimos y escribir correctamente con pocas faltas de ortografía.
- Conocemos más a nuestro alumnado pues, indirectamente, expresan sus sentimientos e inquietudes a través de la expresión escrita.

¡POCO A POCO VAMOS PROGRESANDO!

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Cómo se hizo....UTILIZAMOS EL ORDENADOR PARA DIBUJAR?


En el post del otro día, Utilizamos el ordenador para dibujar, os dijimos que ya contaríamos cómo realizamos nuestros dibujos aplicando el PLAN B.

El maestro se trajo su portátil. Como no disponemos de internet, en su navegador había abiertas varias pestañas con la página http://www.myoats.com/ que permite realizar dibujos con simetría radial. La peculiaridad de esta página está en que una vez abierta, se puede trabajar offline. Lo único que no nos permite es almacenar el resultado. Pero se puede dibujar, cambiar colores, aplicar efectos.... Incluso borrar todo y comenzar de nuevo.

Tras una breve explicación individual al alumnado del funcionamiento, una pequeña prueba y.... ¡a dibujar en serio para mostrar nuestros resultados en el blog. Una captura de pantalla, almacenar y montar en un servicio de presentaciones, el maestro en su casa.


Qué rapidez para manejarse en una página desconocida (http://www.myoats.com/) que además es en inglés. Una prueba para borrar el dibujo del anterior, dibujar un poco, cambiar color de línea y de fondo y a hacer el dibujo que subiremos al blog.


¡Me han dejado alucinado!


jueves, 11 de noviembre de 2010

UTILIZAMOS EL ORDENADOR PARA DIBUJAR



No tenemos ordenador en nuestro aula, de momento. De internet, ¡para qué hablar! ¿Y nos resignamos a que los nativos digitales no demuestren sus habilidades con los ordenadores? Es lo que @jlcastilloch y muchos otros denominamos PLAN B.

¿Os gustaron sus dibujos? Y todo en cuestión de 5 minutos por alumno/a. Como en los estrenos de cine, dejamos el "Cómo se hizo..." y explicaciones del PLAN B para un próximo post.

lunes, 24 de mayo de 2010

Una historia de miedo (Por María del Mar)

Hasta la Cima
(Imagen de "KidLoko")


La maldición de la niña de hielo.

Érase una vez, una niña llamada Claudia, que se escapó de casa en medio de la noche por causa de que estaba aturdida sobre el suceso de su hermana Rocío. Claudia salió de casa. Era invierno y todo estaba oscuro, no había nadie, sólo nieve. De pronto todas las luces de la ciudad se apagaron, Claudia cogió el móvil e intentó llamar a alguna amiga. Pero...¡no podía! Se le acabó la batería, buscó en la mochila que llevaba algo que diera luz. Tenía una linterna, pero por mala suerte ¡No tenía pilas! 

Emprendió camino a casa. Por mucho que anduvo y anduvo no llegaba a ningún lugar. Sólo veía nieve y más nieve. Se paró a descansar en una cueva que, desgraciadamente, ahí fue donde hacía dos semanas aproximadamente murió su hermana. Nadie sabía que había muerto, sólo sabían que había desaparecido una noche de invierno, a mitad de la noche. Igual que Claudia. Cogió una manta de la mochila, y se tumbó. De pronto... ¡algo la toco por detrás! En ese momento Claudia se despertó, ¡se dio la vuelta...y...Era...su hermana! Claudia no reaccionó. Se quedó en coma. Rocío murmuró algo en voz baja. En ese mismo instante Claudia...había muerto. De frío y del susto.

Volvió la luz. Los padres de Claudia se despertaron y fueron a ver cómo estaba Claudia. Cuando se dieron cuenta de que no estaba, la madre se suponía algo. Algo malo. Por la mañana los padres de Claudia y de Rocío supusieron lo que había pasado. Nadie supo nada de lo que había pasado. Sólo los padres.

Esto pasó el 14 de diciembre del 1994.

El cuerpo nunca apareció. Se deshizo junto a la nieve. Igual que el cuerpo de Rocío.

¡¡¡Espero que os haya gustado mi historia!!!

jueves, 20 de mayo de 2010

UN DÍA EN LA PREHISTORIA (Por María Luisa)

(Imagen de "Dark Botxy")

Un día desayunando encontré un boleto premiado para viajar a la Prehistoria. Podía elegir diferentes etapas: el Paleolítico, el Neolítico o la Edad de los Metales. Yo elegí el Paleolítico porque fue donde aparecieron los primeros seres humanos. El viaje era ese mismo día así que fui. Así fue como fue mi vida antes del viaje pero os cuento lo que me pasó....

Viajé en una máquina del tiempo, era pequeña e íbamos sólo yo y un hombre que después me dejó allí sola. Al llegar allí vi a un montón de mamuts. Luego, cuando era la hora de cenar según mi reloj, fui a una cueva cercana y había mucha gente vestidos con ropa fabricados de paja e hierbas secas. De comida había una carne muy rara pero yo creo que era de mamut. En la cueva había muchas pinturas de animales y de acciones que ellos hacían. Al día siguiente fuimos a otro campo donde había alimento. La gente mataba a los animales que veían con lanzas de piedra o hueso de animales y lo que más me gustó es que ellos compartían la comida. Aunque no se conocieran eran muy solidarios. Esa experiencia va a ser inolvidable me lo pasé muy bien y conocí las culturas y las costumbres de aquella época.

viernes, 14 de mayo de 2010

LA JUNGLA ENCANTADA (Por Jesús)

(Imagen de "Frodrig")

Érase una vez un niño llamado Luis que tenía un padre que era explorador. Un día el padre tenía que investigar una jungla peligrosa y Luis quiso ir. Entonces se puso una ropa cómoda y se coló en el avión sin que el padre lo supiera.

Cuando el avión aterrizó en un pueblo cercano ya era de noche. Por eso pasó el padre la noche en una casa y el niño se hizo una cama atrás de la casa. Al día siguiente el niño desayunó con comida que cogió de su casa y luego persiguió al padre hasta la jungla.

El  padre se adentró en la jungla y no se escuchaba nada. Cuando el niño entró pisó una rama y al crujir el padre miró hacia atrás y no vio nada. Al parar treinta segundos se escucharon muchos animales y al cabo de dos minutos pararon. Cuando el padre llegó a una zona se paró y montó una tienda de campaña. Se creía que la jungla estaba encantada. El padre se puso a investigar y no vio a ningún animal. El sonido provenía de un móvil que tenía el niño pero él no lo sabía. Cuando el niño se dio cuenta de que era el móvil lo apagó y al seguir al padre se le cayó el móvil.

Al volver a la zona donde estaba la tienda de campaña el niño se subió a un árbol y al romperse una rama, el móvil sonó. El padre vio el móvil y lo reconoció. Entonces pensó que no era la jungla la que estaba encantada sino el móvil. El niño se bajó del árbol y le explicó al padre todo lo que había hecho.

Después de un rato el padre pensó que a todas las misiones que iba, él se llevaría a Luis.

viernes, 19 de marzo de 2010

LOS CUENTOS IMAGINARIOS QUE NOS GUSTARÍA LEER (Por Lidia)

(Imagen de "rosaperfecto")

En clase se nos ha ocurrido inventarnos títulos de cuentos que nos gustaría leer pero que no existen.

Primero hemos estado explicando que los títulos no debían ser muy largos ni muy cortos y que debían de ser sugerentes. Después pensamos cada uno su título y lo escribimos en un trozo de papel. Por último, escribimos los títulos en un folio que fuimos pasando de uno en uno.

Estos son los títulos de los libros:

Los poderosos Guerreros del Fuego. (Bernardo)

Las aventuras de las 365 noches mágicas (Lidia)

La chistera mágica. (Ana Mª)

Las bolas asesinas. (Andrea)

Las vidas en el Paraíso Escondido. (Mª Mercedes)

La mortal montaña picuda llamada Sarat. (Paz)

La puerta que conduce al Cielo. (Susana)

La azafata Fea. (Francisco Escamilla)

El justiciero fantasma y el caballero oscuro. (Fátima)

La lejana y malvada Selva Tragahombres. (Urbano)

Tico, un perro detective en el oeste. (Jesús)

¿Quién ha soltado a los fantasmas? (Lucía)

El ladrón de las siete bailarinas. (Mª del Mar)

La niña que quería vivir en otro planeta. (Mª Luisa)

Los guerreros del espacio. (Álvaro)

El muñeco travieso. (Francisco Gabriel)

La casa blanca. (Estela)

El misterioso fantasma. (David)

¿Alguien se atreve a escribir esos libros?

miércoles, 3 de febrero de 2010

SIGLAS GRACIOSAS (Por toda la clase)

(Imagen de "Xavier Luque")

Trabajando con las siglas, les hemos dado significados graciosos a algunas de las que usamos normalmente:

ESO:

Eclipse Social Ondeado
Enseñanza para Socorristas de Osos
Esmero Social de Osos
Existencia Sólo Ocasional
España Sustituida por Osos
Eres Siempre Optimista

AMPA

Ayuda para Madres y Padres Aburridos
Asociación de Manicomios Para Animales
Asociación Mediocre un Poco Alocada
Academia Mundial Para Ayudar

OVNI

Organización Valorada No Identificada
Obligación Voluntaria para Niñas Importantes
Organización Verdadera No Integral
Objeto Volador Normalmente Inútil
Ortografía Visual de Naciones Iniciadas


 
Share
ShareSidebar
Share |