Mostrando entradas con la etiqueta monumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2008

Describimos la Iglesia de Abrucena (Por María del Mar)

La iglesia de Abrucena la construyeron los árabes. La hicieron con ladrillos pero sólo se ven en la torre, que tiene un color anaranjado. En la torre hay un campanario y también hay huequecitos donde se meten las palomas. Al lado de la torre hay como un parque con una fuente y unos cuantos bancos.


La puerta de la Iglesia es rectangular y es de color marrón. Arriba de la puerta hay un cristal redondo. Dentro de la Iglesia hay unos cuantos santos como el Nazareno, la Virgen de los Dolores, etc.

ASÍ ES NUESTRA IGLESIA.

martes, 4 de marzo de 2008

Entorno (IV) Fiñana (Por Da vid L)

Fiñana es un pueblo de Almería que está situado a 7 kilómetros de Abrucena.

Los árabes, al igual que en Abrucena, también vivieron allí hasta que se fueron de Fiñana el 29 de diciembre de 1489 que fue cuando los Reyes Católicos la conquistaron. Pero los árabes dejaron grandes huellas como: la Alcazaba, los aljibes y la Mezquita.

(Foto de Fiñana. Fuente: www.finana.com)

La iglesia de Fiñana se construyó así:

1540: Simón de Moya y Juan García levantaron los cimientos.
1547: Ambrosio de Villegas sustituye a los anteriores y prosigue con el muro.
1549: se preparan las cubiertas.
1550: se descubre el templo.

Más o menos terminaron la iglesia el 18 de enero de 1762.

Platos típicos de Fiñana son las gachas, el caldo "colorao", las migas, zaramandoña, etc.

El patrón de Fiñana es San Sebastián pero también celebran San Antón y muchas más fiestas.

Me gusta ir a Fiñana porque es un pueblo vecino y es muy bonito. En Abrucena no hay Instituto, así que todos iremos al de Fiñana a estudiar.

jueves, 28 de febrero de 2008

Celebramos el Día de Andalucía (Por José Manuel)

El día 28 de febrero se celebra el Día de Andalucía. Nosotros hemos hecho un cuadernillo en el que había actividades sobre la historia de Andalucía, la gastronomía, cultura y geografía de Andalucía. Esta actividad la hemos hecho en grupos de tres o de cuatro y al terminar hicimos una puesta en común.




Después del recreo, en el patio, cada curso ha pegado trozos de fotos en cada provincia. A nosotros, los de 6º curso, nos ha tocado Cádiz y pegamos fotos de sus costumbres y monumentos: la catedral, murallas, la playa, los langostinos de Sanlúcar de Barrameda, los carnavales, ...


martes, 19 de febrero de 2008

Entorno (III): Abla (Por David I.)

Abla es un pueblo de Almería situado a unos 650 metros de altitud. La población absoluta de Abla es de unos 1500 habitantes, aproximadamente. Su clima creo que es mediterráneo continentalizado. Se pueden encontrar en Abla monumentos como la ermita de San Roque, la de San Antón la Iglesia.

Algunas de las fiestas más destacadas son las de los Santos Mártires.

(Fotografía de Abla. Fuente: blog de Abla)

En Abla se cultivan tomates, lechugas, pimientos... También se recogen almendras y olivas.

Abla tiene una densidad de 33 habitantes por kilómetro cuadrado, ocupando unos 46 kilómetros cuadrados. Cerca de Abla está el Parque Natural de Sierra Nevada.

Las fiestas de Abla son en abril. A mí me gusta mucho ir a pasearme. Yo os recomiendo que vayáis de vez en cuando.

lunes, 31 de diciembre de 2007

Navidad en Granada (Por Gregorio)

(Estatua de Colón en Plaza de Isabel La Católica, adornada con pascueros)

La Navidad es tiempo para compartir con la familia y los amigos. Cada Navidad es diferente en algunos aspectos pero en otros es la repetición de años anteriores. Quiero mostraros un poco cómo se vive el ambiente navideño en Granada. Para los que no la conozcan, les diré que Granada es una ciudad con un poco más de un cuarto de millón de habitantes que se incrementa en época estudiantil por la importancia de su Universidad.

(Fuente de Las Batallas)

La época navideña granadina es bonita. Basta con acercarse al centro en uno de los muchísimos autobuses que conectan los distintos barrios con el casco histórico y dejarse seducir por su encanto en horas nocturnas. Los diferentes monumentos se engalanan con luces de colores y pascueros, plantas de flores invernales.

(Iluminación navideña en Calle Gran Vía)

El sonido de los villancicos no dejas de escucharlo en todas las pequeñas callejuelas situadas en la zona de la catedral y calles comerciales, muchos enviados de Papá Noel y pajes de los Reyes Magos obsequian a pequeños y mayores con caramelos; en Plaza Bib-Rambla puedes encontrar diferentes puestos en los que comprar algún adorno navideño, libros o algún pequeño detalle para regalar; los escaparates de las tiendas muestran un colorido especial por su decoración típica de la época…

(Calle Zacatín, zona comercial del centro)

En diferentes lugares como el propio ayuntamiento de la ciudad puedes visitar distintos belenes, algunos de los cuales tienen ya una fama por sus tradicionales características (belenes vivientes, efectos especiales con ángel en el cielo que aparece y desaparece…).

(Ayuntamiento de Granada en Plaza del Carmen)

Quizás la navidad de Granada no sea muy diferente a las de grandes ciudades pero, para un granadino que ama a su ciudad, disfruto con cada paseo que hacemos en estos días con la familia y los amigos.

(Plaza Bib-Rambla con Catedral al fondo)

(Belén luminoso junto a Fuente de las Batallas)

Dejamos a los lectores con la contemplación de las fotos incluidas en este artículo y, si algún alumno/a, padre o madre, o cualquier habitante abrucenero tiene deseos de mostrarnos la Navidad vivida desde Abrucena, envía un e-mail con fotos y texto y las publicamos en el blog. Por si no sabéis el contacto, lo repetimos de nuevo:

gregoriotoribio@gmail.com

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Santa Fe, "Cuna de la Hispanidad" (Por José Antonio, maestro de apoyo)

José Antonio, nuestro maestro de apoyo, tenía encomendada la "tarea" de realizar la crónica deportiva de la carrera de Santa Fe, ya que él vive allí. Como no pudo hacerla por motivos personales, lo hemos "castigado" con encomendarle que escriba un artículo sobre su localidad, la cual tiene una gran importancia histórica. Para su elaboración ha contado con la ayuda de Paqui Salvatierra, su esposa, licenciada en Historia.

(Estatua de Cristóbal Colón en Santa Fe)

Santa Fe es un municipio andaluz de la provincia de Granada (España), situado en la Vega de Granada. Comprende tres núcleos de población: Santa Fe (14.301 habitantes), El Jau (unos 700 habitantes) y Pedro Ruíz (200 habitantes). El término municipal es casi totalmente llano y dista de Granada capital 11 Km.

El nombre de Santa Fe evoca en todo el mundo un capítulo ilustre de la historia de España. La Historia de Santa Fe corre pareja a la historia Moderna española. Durante la Conquista de Granada, los Reyes Católicos instalaron su campamento provisional











(izquierda Puerta de Granada; derecha Puerta de Loja )

en el lugar que ocupa la ciudad (1483). En el año 1491 deciden poner fin a la Guerra de Granada y para ello levantan el campamento en piedra y ladrillo. De esta forma, se edificó la ciudad campamento que, según los cronistas de la época, fue un orgullo para sus constructores. La ciudad torreada y amurallada tendría una fosa alrededor de toda ella, y cuatro puertas, la de Jaén, Granada, Sevilla y Loja (anteriormente llamada de Jerez), que son las que hoy aún perduran. Esta gran obra se realizó en 80 días.

Durante siglos Santa Fe mantuvo innumerables privilegios, siendo una de las más importantes ciudades de la España.
En 1498 los

(izquierda, Puerta de Sevilla; derecha, Puerta de Jaén)

gallegos, que en gran número habían participado en la Guerra de Granada, construyeron una ermita la cual le dieron el nombre ("De los gallegos"), y en la que se encuentra la imagen del Señor de la Salud.

La Iglesia de la Encarnación, situada frente al ayuntamiento, es obra de Ventura Rodríguez y en el 1774 se colocó la primera piedra, siendo ésta de estilo neoclásico. Adosada en el lado Sur está la actual Casa Rectoral que fue Casa Real de los Reyes Católicos. Un muro recuerda la firma de las Capitulaciones entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. Junto a ella se encuentra el Centro Damián Bayón y el edificio del Pósito, ejemplo de construcción civil del reinado de Carlos III. El Ayuntamiento fue construido en el reinado de Alfonso XIII.

(Centro Damián Bayón)

La vida económica se centra en el sector primario (agrícola y ganadera) siendo una de las zonas más productivas del país en cultivos como el tabaco, ciruelas y madera de chopo.

En cuanto a la gastronomía destaca un exquisito dulce, denominado PIONONO, creado en honor del Papa Pío IX, el cual hay que probarlo para comprender el porqué de su fama internacional. (A la derecha, la foto de Ceferino Ysla, creador de tal exquisitez).

Las más importantes fiestas son las que se realizan el 28 de Agosto en honor a San Agustín. El 17 de Abril se conmemora la firma de Capitulaciones entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos, y se desarrollan en la ciudad actos culturales.


Ahora pasamos a explicar uno de los hechos más importantes de la historia de España:


LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE
En aquellos años se llamaba Capitulaciones al contrato firmado entre los monarcas con particulares para emprender determinadas acciones.

Las Capitulaciones de Santa Fe fueron unos documentos firmados por Isabel la Católica, el 17 de abril de 1492 autorizando y financiando la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente.


De esa manera, la conquista de los nuevos territorios se haría con particulares, y no con ejércitos de Estado.

En las Capitulaciones se le otorgaba a Colón los siguientes beneficios:

1. El título vitalicio y hereditario de Almirante de los mares;
2. El título de
Virrey y Gobernador de las tierras a donde llegare;
3. Derecho a recibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en la empresa;
4. Tenía autoridad para lidiar en los problemas que se originasen en cuestiones de riquezas;
5. Podía contribuir con la octava parte de
los gastos de la expedición, a cambio de recibir luego una parte similar de los beneficios obtenidos.

Con esos beneficios, Colón logró un rápido ascenso social, al pasar a formar parte de la nobleza cortesana.

Y aquí termina este recorrido por Santa Fe.

Autores: Paqui Salvatierra y José Antonio Molina.

lunes, 28 de mayo de 2007

Entorno (I): Abrucena, nuestro pueblo (Por María del Mar)

Historia de Abrucena


Abrucena se remonta al Neolítico (del que hay restos de cerámica) y la ocupación romana (fortalización en la roca y del que queda perfectamente visible un aljibe). Abrucena vivió con especial intensidad los enfrentamientos y lucha entre musulmanes y cristianos al principio de la era árabe (s. X). La población de Abrucena, situada en las proximidades de la provincia de Granada, ha sido lugar de diversos asentamientos a lo largo de la historia, según dan cuenta los restos arqueológicos hallados en dicha zona.

Monumentos de Abrucena

El pueblo de Abrucena consta de: su Iglesia Parroquial de construcción árabe; sus calles encaladas, brillantes y acogedoras; y los parajes de La Roza y el Castillejo.

(Vista general de Abrucena desde la A-92)

Datos de interés

Abrucena está situada a 846 m. de altitud. Su población es de 1.418 habitantes. La extensión de Abrucena es de 84 km2. Sus fiestas patronales empiezan el segundo fin de semana de mayo y su patrón es San José.

 
Share
ShareSidebar
Share |